lunes, 28 de mayo de 2012

Conductas agresivas en niños con TDAH

Soy psicóloga y estoy trabajando como estimuladora cognitiva con niños con TDAH. Tengo algunos adolescentes que me cuentan que todos los días en el instituto se pegan con otros chavales; dicen que le ponen nervioso y que le dan ganan de machacarlos, y que tienen que hacerse respetar. Yo le digo que no hay que pegarse, que es peligroso, le pueden hacer daño o pueden perder el control y hacer mucho daño. Me gustaría saber qué puedo hacer para que dejen de pegarse, porque para ellos es algo placentero y totalmente normal.
Responde: Esperanza López.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones más frecuentes durante la infancia. Se distinguen tres subtipos, según tengan síntomas de impulsividad, de inatención o una combinación de ambos. Esto quiere decir que según predominen unos síntomas u otros, serán diferentes las conductas que exhiben los niños con TDAH. En un estudio sobre el perfil social de estos niños se ha demostrado que los del subtipo de inatención tienen más tendencia a conductas de inhibición y aislamiento social pero muestran más empatía y respeto a los demás. Mientras que en los niños con síntomas combinados con déficit de atención con hiperactividad-impulsividad predominan comportamientos de escaso autocontrol, baja empatía y consideración hacia los iguales y conductas de desafío, lo que indica un desajuste en su socialización.
Como bien sabrás, no basta con explicar a un niño porqué una conducta es inadecuada, y más si es hiperactivo. Es más, a veces con eso producimos un efecto iatrogénico al querer rectificar solo verbalmente una conducta que está regulada por otros factores, como ambientales y biológicos, más que por las normas o convenciones sociales. Se necesita un entrenamiento que implique a las personas involucradas en su educación y socialización: padres y profesores. Existen trabajos hechos con ese fin. Además podrías plantearte la introducción de algún programa de autocontrol y habilidades sociales especialmente diseñado para sus dificultades de empatizar y considerar a los otros, donde ellos pudieran apreciar los efectos de practicar esas habilidades, cómo los demás les recompensan y cómo se sienten cuando sus compañeros les integran.
Una secuencia que se suele producir es que los niños hiperactivos provocan con su conducta desafiante el rechazo de los compañeros y estos reaccionan de dos formas, evitándolos o agrediéndolos, con lo que se está manteniendo la cadena de conductas agresivas y de consecuencias negativas para ambas partes. Esta cadena es la que se trata de romper con el entrenamiento en autocontrol y competencia social.

Copiado de:  http://www.fundacionpunset.org/apol/20631/conductas-agresivas-en-ninos-con-tdah/


Ferias de libros Premios literarios Barcelona resumenes deportivos ciclo de la vida premios literarios en A Coruña indignados Wall Street

DIAGNOSTICAR TDAH EN LA EDAD ADULTA


El trastorno por déficil de atención con hiperactividad no es exclusivo de
niños y jóvenes. Hasta un 4,5 % de los adultos lo padece.
Las rutinas de jornada laboral se convierten, a menudo, en un
problema para los adultos hiperactivos. En plena reunión de trabajo,
pueden presentar dificultades para escuchar con atención y controlar sus
ansias de movimiento. Los despidos entre los afectados de TDAH son
más frecuentes que entre el resto de la población.
Los síntomas más destacados son el déficit de atención, la
hiperactividad y la impulsividad.Ocho de cada diez afectados desarrollan,
además, otras psicopatologías: depresión, adicción o trastornos de
ansiedad.
Cuando existe la sospecha de un trastorno de atención, el terapeuta
debe hablar con el paciente. A lo largo de la anamnesis se averiguan los
síntomas y su evolución, con el objetivo de configurar los primeros resultados.
El diagnóstico se apoya en cuestionarios y test psicológicos. Las
características más destacables del trastorno y sus repercusiones en la
vida cotidiana del afectado son las siguientes:
- Hiperactividad
- Déficit de atención
- Labilidad emocional
- Desorganización en las tareas
- Impulsividad
- Inestabilidad en las relaciones afectivas
- Problemas en el trabajo
- Parientes con TDAH
Por lo general, para determinar el diagnóstico de TDAH en la adultez
resulta importante saber si el paciente ya presentaba algunos de los
síntomas antes de los siete años y si estos han persistido de forma
continua hasta la edad adulta. Los síntomas deben afectar como mínimo a dos
áreas vitales del paciente. En este sentido, las calificaciones de la escuela y
los informes laborales ofrecen información objetiva sobre el rendimiento
escolar y laboral. En la medida de lo posible, los datos reunidos mediante la
entrevista personal con el paciente deberían complementarse con otros
facilitados por allegados suyos.
Una anamnesis completa debe asegurar que no existen otras
psicopatologías o causas médicas que expliquen mejor el caso. Algunas
alteraciones orgánicas o neurológicas, así como la toma de algunos
madicamentos o drogas, pueden mimetizar las características del TDAH.

construcción caleruega piedra caleruega cooperativa caleruega maquinaria agrícola caleruega taller mecanico caleruega

La historia que el Déficit Atencional ha escrito sobre tu identidad (y cómo evitar sus efectos negativos…)

 Juan Sangüesa

Hoy les voy a contar una historia secreta. La historia de una de las consecuencias psicológicas del Déficit Atencional cuando -por la razón que haya sido- no fue diagnosticado en la infancia, pero de todas formas sus efectos se han dejado sentir, causando diversas dificultades y resultados adversos a lo largo de la vida
Si este es tu caso y no recibiste el diagnóstico hasta que ya eras grande, no te puedes perder lo que viene a continuación…

¿Qué historias te cuenta tu mente con respecto a tus problemas?

Como saben, mi tesis de pregrado consistió en una investigación cualitativa acerca de la subjetividad de adultos con ADHD recientemente diagnosticado. En este estudio, mis compañeros y yo, entrevistamos a personas que no habían recibido el diagnóstico en la infancia y les preguntamos acerca de todo lo que nos pudieron contar sobre el impacto que el ADHD no diagnosticado había tenido sobre sus vidas.
Uno de los descubrimientos que emergieron a partir del análisis de esas entrevistas y que para mí fue sumamente revelador es el siguiente:
Al no haber existido una explicación racional para la conducta de nuestros entrevistados durante su infancia, las familias de cada uno de ellos fueron “explicándose” esa conducta atribuyéndola a ciertas cualidades de cada uno de ellos y ellas. Así, ciertos adjetivos comenzaron a repetirse una y otra vez, en la narrativas familiares.
“¡Esta niñita pasa en las nubes!”…”Es que es distraída, igual que su papá”
“¡Este niño no puede estar quieto ni un segundo!” … “Es que es muy desordenado
“¡María no sabe ni dónde deja su cabeza!” … “Es que es demasiado olvidadiza
Las cursivas no son porque sí… Si te fijas, las “explicaciones” encontradas implican la atribución de una característica X como parte de la identidad de la persona (y podemos sumar una serie de otras características mencionadas: flojo/a, irresponsable, volado/a, inconstante, no se pone las pilas, inmaduro/a).
Algo que la mente de quien escucha esas afirmaciones puede resumir en la siguiente fórmula:
Yo = Problema
Si el problema eres tú mism@, ¿qué solución nos queda?
Es por esto que muchos adultos con ADHD no diagnosticado acarrean una pesada carga de desaliento y auto-reproche, ya que a partir de la escucha ininterrumpida de críticas y desaprobación por parte de sus familias, profesores, amigos y parejas, esas características negativas han sido incorporadas a su identidad irremediablemente.

Desmantelando la narrativa

Por una parte, luego del diagnóstico, muchos adultos con ADHD por fin encuentran una explicación sólida que da cuenta de sus muchas dificultades y que va más allá de las evaluaciones morales que encierran las historias acerca de su “flojera” o de “falta de fuerza de voluntad”. No obstante, suele suceder que las historias escuchadas y repetidas durante tanto tiempo, sigan ahí, dando vueltas por la mente y asomando su fea cabeza toda vez que las cosas salen mal.
Así, ante el primer retroceso o dificultad, no es de extrañarse que aparezcan pensamientos como “¡de nuevo lo mismo!… ¡no hay caso conmigo!… ¡¡¡no tengo remedio!!!”.
¿Qué hacer al respecto?
El impacto que las narrativas familiares y sus significados tienen sobre la identidad de cada uno de sus miembros, ha sido durante mucho tiempo el eje central de los enfoques narrativos y posmodernos en terapia familiar. Diversos autores, han desarrollado técnicas con las cuales desmantelar las narrativas familiares negativas, para permitirle a la persona “reescribir su vida”, desmarcándose de las “historias dominantes” que obstaculizan su superación. (De estos terapeutas, mi favorito es Michael White, autor junto a David Epston de Medios Narrativos para Fines Terapéuticos, y de Maps of Narrative Practice).
Durante un tiempo, estuve utilizando algunas de estas técnicas con mis pacientes para ayudarlos a liberarse de las etiquetas y atributos negativos que eran resultado de las narrativas construidas a partir de sus problemas con el ADHD cuando todavía no sabían que éste era el origen de sus dificultades. En muchos casos, las técnicas narrativas fueron de gran ayuda para este propósito, pero hoy he encontrado un enfoque que encuentro mucho más potente.

Relational Frame Theory (una teoría científica del lenguaje y la mente)

Si leíste mi post anterior, sabrás que estoy estudiando y practicando un nuevo tipo de terapia llamada ACT (Acceptance and Commitment Therapy) y que pienso que puede ser una alternativa muy potente para trabajar con los problemas que el ADHD impone en tu vida diaria.
Para el tema que nos interesa en este post, la teoría científica que da sustento a ACT (la Relational Frame Theory) explica algunos de los mecanismos por medio de los cuales se consolidan las historias que nos han contado (y que nuestra mente nos sigue contando) respecto a las causas de nuestro comportamiento, las razones por la cuales hacemos o dejamos de hacer tales o cuales cosas, etc., etc… (Voy a intentar hacer un esbozo ultra resumido de lo que he estudiado hasta ahora al respecto).
La RFT es verdaderamente alucinante ya que consiste en un programa de investigación en ciencia básica (de laboratorio) acerca del lenguaje y la cognición humana. Un programa de investigación que lleva 30 años desentrañando los misterios de los símbolos verbales que utiliza la mente para la comunicación con los demás y con nosotros mismos.
En primer lugar, las narrativas y las historias están hechas con palabras, sin lenguaje hablado no se pueden contar historias…
Pero… ¿qué es una palabra? y ¿cómo adquiere su significado?
http://www.flickr.com/photos/visualpanic/
El elemento más sorprendente del lenguaje es su arbitrariedad.
¿En qué se parece la palabra “GATO” a este animalito?

Tienes razón… en NADA.
Los símbolos (hablados y escritos) del lenguaje son totalmente arbitrarios.
Entonces, los significados de las palabras, son el resultado del entrenamiento social que tiene lugar durante muchos años a lo largo del desarrollo del niño, en su familia y su cultura. Y estos significados, asociados a tales y cuales palabras y conceptos, son lo que finalmente da forma a los contenidos de su mente.
Piensa en un niño que está aprendiendo a hablar. Muchas veces se le pregunta: “¿por qué hiciste eso?”, a lo que el niño muchas veces responderá, con total honestidad, “no sé”… o “porque sí”. Típicamente este tipo de respuesta no es bien recibida por los adultos, que, con el ceño fruncido insistirán: “¿pero por qué lo hiciste?”. El resultado es que el niño pronto aprenderá que una respuesta socialmente aceptable requiere de “buenas razones” y argumentos lógicos que den cuenta de sus motivos para determinadas conductas.
Es ahí cuando la mente comienza su incesante trabajo de análisis, razonamiento lógico y construcción de historias coherentes.
Y así, antes de que nos demos cuenta de cómo sucedió, nuestra mente está lista para responder toda clase de preguntas acerca de nosotros mismos, nuestra conducta, nuestras motivaciones y emociones y sentimientos con toda suerte de bonitas (y a veces no tan bonitas) historias y narrativas que cuentan quienes somos y porqué somos así.
Como dicen Efran, Lukens y Lukens, en su libro de 1992 “Lenguaje, estructura y Cambio”:
“Los seres humanos son cuentistas incorregibles y hábiles, que tienen la costumbre de convertirse en las historias que narran. Mediante la repetición, las historias se consolidan en realidades, y a veces encierran a los cuentistas dentro de los límites que ellos mismos han ayudado a crear”

Cuando tú eres el contexto en el cual se despliegan las historias que tu mente fabrica

Ya. Si me has seguido hasta acá, es el momento de ver cómo fugarse de la prisión narrativa que las consecuencias de tu ADHD han escrito a lo largo de tu vida.
Uno de los conceptos centrales en ACT es lo que se conoce como “Self as Context”.
Se trata de tomar cierta perspectiva desde la cual contemplar tu propia vida, tus recuerdos, sentimientos, pensamientos, historias, sueños, etc… Es un lugar desde el cual poder salirse de la historia y dejar de repetirla como si fueras Bill Murray en “El Día de la Marmota” (también conocida como “Hechizo del Tiempo”). (Si no la has visto… deja de leer este post y anda a verla AHORA!)
Para que veas en qué consiste la perspectiva del Self as Context vamos a realizar un pequeño ejercicio experiencial:
¿Estás dispuest@? (Si es así, date por lo menos un par de minutos para ir llevando a cabo cada uno de los pasos del ejercicio).
Bien… vamos entonces:
  1. Detente un momento y presta atención a la primera sensación que surja en tu cuerpo. Obsérvala con curiosidad y una vez que la hayas reconocido deja que tu atención se pose en cualquier otra sensación que aparezca, y la siguiente… y la siguiente.
  2. Ahora mira a tu alrededor y reconoce el lugar en el que te encuentras. Observa los colores, las formas y los objetos que te rodean.
  3. Ahora intenta recordar un momento pasado de tu vida reciente y, cerrando los ojos, visualiza la escena con la mayor nitidez posible.
  4. Repite lo anterior, pero con un recuerdo de tu niñez.
  5. Presta atención a ver si notas la presencia de alguna emoción. Fíjate en qué parte del cuerpo la sientes y cómo es…
  6. Ahora presta atención al primer pensamiento que pase por tu mente. Puedes cerrar los ojos para escuchar con más claridad lo que tu mente tiene para decirte en este momento…
  7. Observa si puedes notar un sentido de continuidad en todo este proceso.
¿Listo?
Preguntas:
¿Qué es lo único que ha permanecido constante durante todo el ejercicio?
¿Qué es lo que se ha mantenido constante a lo largo de los distintos momentos y experiencias de tu vida?
¿Quién observaba estas sensaciones, imágenes y recuerdos?
¿Puedes sentir la constancia y continuidad de esa perspectiva desde la cual has sentido y vivido todos los momentos de tu vida?

Las historias que tu mente construye, y que a su vez han sido construidas a partir de lo que otros han contado acerca de ti durante toda tu vida, no son más que eso: narrativas y conexiones arbitrarias a partir del lenguaje, pero que no alcanzan a tocar esa dimensión de tu ser en que asumes la perspectiva desde la cual observas todas tus experiencias (a veces, a esta perspectiva también se le llama “El Observador”).
A partir de tu experiencia entonces (y no simplemente porque yo lo diga), ¿puedes distinguir entre los contenidos de tu experiencia (sensaciones, pensamientos, emociones, recuerdos, imágenes) y el contexto en el que se despliegan?
Tú eres ese contexto.
Para terminar cito a la gran Virginia Satir:
We must not allow other people’s limited perceptions to define us. (No debemos dejar que las percepciones limitadas de otras personas nos definan).
A lo que yo agregaría, tampoco debemos dejar que las historias que cuenta nuestra mente sobre nosotros mismos nos limiten en nuestro potencial.
Y sin embargo, basta con prestar atención al incesante trabajo de la mente, que como una araña va tejiendo su tela de significados en torno a las historias que ha construido sobre tu vida y tu identidad. Ahora bien, las historias en sí no tienen nada de malo, las narrativas son sólo una manera de ordenar el mundo y la realidad de modo que tu historia tenga continuidad y también para facilitar la comunicación.
El problema surge cuando perdemos de vista que la historia no es más que eso… un relato, es decir una manera de hilvanar los hechos que resulta coherente y lógica… Y el problema se agrava cuando los significados de la historia van en detrimento de tus posibilidades, limitando tu vida… y la verdadera dificultad estriba en el hecho de que la mayor parte del tiempo no hay espacio entre la historia como tal y nuestra identidad (lo que en ACT se conoce como fusión con el Yo-conceptualizado, es decir el yo construido a partir de la historia).
Ya veremos más adelante que es esto de la fusión y cómo contrarrestarla, pero por ahora, te tengo una tarea:
La próxima vez que tu mente te diga: “no puedes hacer eso por que eres así o asá”, o “porque antes ya lo intentaste y no lo conseguiste”, te invito a develar la historia que se oculta detrás de esos pensamientos y a observarla con curiosidad (¿es una historia nueva o antigua? ¿cuándo la escuchaste por primera vez? ¿es una historia que se ha contado muchas veces en tu familia? ¿conoces a alguien que la pondría en duda?).
Una vez identificado el argumento de la historia, deja que tu mente siga entretenida en lo que mejor sabe hacer, mientras tú vuelves al momento presente y sigues adelante en la dirección (cualquiera que esta sea) que hayas elegido para tu vida.

FUENTE: http://deficitatencionaladulto.cl/blog/?p=1336
 
11 Redes sociales de libros en Español  Premios literarios Sevilla DRY  Premios literarios Lugo ADHD neurofeedback tdah gafaschromagen tdah tdah test 

viernes, 25 de mayo de 2012

Lanzamiento nueva versión Neurofarmagen




 
 
Neurofarmagen
Neurofarmagen presenta
Mejoras en sus líneas de análisis
Nueva versión Neurofarmagen Psiquiatría
Nueva versión Neurofarmagen Depresión
Importante
Infórmese sin compromiso. 902110476. info@neurofarmagen.com. www.neurofarmagen.com
Garantía de Confidencialidad. AB-BIOTICS, S.A. garantiza la total confidencialidad del análisis Neurofarmagen. El tratamiento de las muestras será realizado de forma codificada. La codificación de las muestras comporta que en ningún momento el laboratorio dispondrá de información personal del paciente, sino únicamente un código de identificación que permitirá al médico relacionarlo con su expediente médico.

Uso y destino de Neurofarmagen. El análisis Neurofarmagen está especialmente dirigido para un uso profesional. La información proporcionada por el análisis, representa una herramienta para facilitar la prescripción al paciente, correspondiendo dicha función única y exclusivamente al médico prescriptor del test. El análisis genético Neurofarmagen, no es ni puede ser considerado en ningún caso por el médico prescriptor ni un sustito de su actividad prescriptora ni de la vigilancia médica requerida en cualquier tratamiento a sus pacientes, debiendo contextualizar la información facilitada por el test con el expediente médico y los tratamientos anteriormente prescritos al paciente.



miércoles, 16 de mayo de 2012

Nuevo test para el TDAH, aula virtual

Nuevo test para detectar la hiperactividad

Presentado en el marco de un congreso que tiene lugar en Donostia, ha sido ya probado con 1.500 niños y niñas

 
En el marco del cuarto Congreso del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se ha presentado un nuevo test para ayudar al diagnóstico de la hiperactividad.
Flavio Banterla, director de Nesplora, explica que se trata de un test que utiliza la realidad virtual para recrear una clase escolar en la que medimos los procesos de atención de alumnos y alumnas.
 

Adicción a drogas puede ser genética

 La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes empiezan presentar actitudes rebeldes e impulsividad para lograr independencia de los padres, pero en ocasiones los límites se traspasan y esto porque el gen SLC6A muta y provoca que los jóvenes puedan desarrollar adicciones.

De acuerdo con la investigación publicada en en Nature Neuroscience a cargo de especialistas de la Universidad de Vermont descubrieron que al mutar este gen que es  un transportador de norepinefrinas, como la atomoxetina, y variaciones de endofenotipos neuronales, los jóvenes ya no pueden controlar su impulsividad y cuando prueban drogas por explorar otras cosas, se vuelven adictos a estas.

Esto ocurre tanto con las drogas legales como para las ilegales, porque al tener compuestos de dependencia y los jóvenes no poder controlar su impulsividad los llevan a tener un mal uso de éstas.

El estudio se aplicó en mil 896 adolescentes de 14 años, de los cuales algunos ya habían experimentado alguna droga, y se hallo que es en la corteza frontal del cerebro donde ocurre la falla que impide controlar un comportamiento impulsivo.

Para medirlo, con ayuda de una resonancia magnética evaluaban en cuanto tiempo los jóvenes reaccionaban cuando se les pedía que hicieran una tarea, y hallaron siete conexiones cerebrales involucradas en el éxito de inhibición y seis más el fallo. 

Otro de los hallazgos fue respecto al trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), porque la inhibición de actitudes impulsivas funcionaba igual y también fue vinculado con el abuso de drogas.

Pero cuando se trataba de TDAH, los investigadores dijeron que eran otras las conexiones cerebrales involucradas, pero el abuso de sustancias podría acentuarse en la edad adulta y no en la adolescente como el caso de la mutación del gen.

Según los investigadores este hallazgo puede establecer biomarcadores para identificar a las personas que son propensos a ser adictos a drogas en etapas tempranas. (Con información de El Universal)
 

Por eso entre ellos se atraen, por ese gen común

Detectan gen que controla impulsividad

El hallazgo puede facilitar la búsqueda de un biomarcador para diagnosticar jóvenes propensos al abuso de drogas

El estudio fue realizado con mil 896 jóvenes que habían ingerido alguna droga. (Foto: Archivo El Universal )




Investigadores de la Universidad de Vermont descubrieron que la mutación del gen SLC6A2, un transportador de norepinefrinas, como la atomoxetina, y variaciones de endofenotipos neuronales están relacionadas con la incapacidad de poder controlar el comportamiento impulsivo, haciendo que los adolescentes sean más propensos al abuso de drogas.

La toma de riesgos, el transgredir los límites y la impulsividad son características comunes que forman parte del desarrollo de los adolescentes en la búsqueda de las herramientas necesarias para obtener la independencia de las figuras paternas.

De acuerdo a la investigacion publicada en Nature Neuroscience uno de los riesgos existentes es el de ingerir alguna sustancia, ya sea alcohol, nicotina o drogas ilegales de forma exploratoria. Pero la falta de control en la impulsividad hace a lo jóvenes susceptibles al abuso o mal uso de estas sustancias.

El estudio, que demuestra el papel de la corteza frontal del cerebro en la posibilidad de inhibir un comportamiento impulsivo, se realizó con mil 896 adolescentes de 14 años, de los cuales algunos ya habían experimentado alguna droga.

A los jóvenes se les pidió realizar una tarea repetidamente, en ocasiones durante la acción se les pedía que pararan midiendo el tiempo en que reaccionaban para hacerlo. En algunas ocasiones no lograban detenerse.

Con imágenes obtenidas de un escáner de resonancia magnética funcional se averiguaron cuáles eran las áreas del cerebro involucradas. Y además se hallaron siete conexiones cerebrales involucradas en el éxito de inhibición y seis más el fallo. 

La inhibición del comportamiento impulsivo también era relacionada hasta ahora con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), por lo que se vinculaba también con el abuso de drogas.

Sin embargo, el estudio que realiza el equipo internacional de investigadores, demuestra que la falta de control en el abuso de sustancias y en el TDAH es controlada por conexiones neuronales diferentes. Aun así el abuso de puede acentuar este trastorno en la edad adulta.

La compresión de estas redes cerebrales, como de las variaciones genéticas, pueden tener implicaciones en la salud pública, así como la obtención de un biomarcardor para aquellos jóvenes propensos al abuso de las drogas.

Lee articulo original en inglés.
 

MASSSSS RESPONSABILIDAD PARA EL PADRE

Toda, absolutamente toda la responsabilidad para el padre. Nadie pide que se regule internet, que se regule la TV y su violencia, sino padre, padre, padre... ¡Si tu hijo tiene TDAH, tu vida pasa a estar arruinada, no por el niño, sino por la sociedad que hay al lado tuyo, nadie te va a ayudar, solo a criticar!

 

Un estudio de la UPV concluye que los adolescentes hiperactivos usan más internet por los videojuegos

La profesora Ana Aierbe presentó la investigación ayer, dentro del IV Congreso Nacional de TDAH

13.05.12 - 02:18 -
  • 'Los adolescentes con TDAH y las pantallas' es el título del estudio que está llevando a cabo el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UPV-EHU, del que es directora Ana Aierbe. La docente universitaria presentó ayer en el Kursaal los resultados preliminares del trabajo en una de las ponencia del IV Congreso Nacional de TDAH.
La investigación pretende conocer las semejanzas y diferencias referidas al perfil de consumo mediático (TV, Internet, videojuegos, móvil...) en adolescentes con o sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)..
Aierbe explicó que «a través de las pantallas se emiten toda serie de imágenes que nos condicionan directa o indirectamente. Además, la cultura multimedia en la que vivimos ofrece pocas oportunidades para entrenar la atención y puede dificultar la construcción del sentido de los mensajes transmitidos».
El trabajo, que se basa en más de 1.300 encuestas a jóvenes latinoamericanos y europeos, no ha finalizado. Entre las conclusiones preliminares se observan más similitudes que diferencias entre ambas muestras de adolescentes en la utilización de los medios, aunque con algunos matices.
Por ejemplo, es perceptible que el grupo estándar utiliza la red en mayor medida que el grupo TDAH y la principal finalidad que le dan a Internet es la de comunicarse, en ambos grupos.
La principal diferencia entre ambos radica en un mayor uso de la red para videojuegos por parte de los jóvenes con TDAH, que a su vez la usan menos para informarse.
Mediación parental
En cuanto al uso que los jóvenes dan a la televisión, los dos grupos tienen preferencias por programas similares. Si bien el grupo con TDA-H antepone los programas de humor y dibujos a las series. A su vez, el grupo con TDAH presenta una menor atracción por los 'realitys' que el grupo estándar.
Respecto a estas conclusiones Aierbe remarcó la importancia de la mediación parental a la hora de educar a los jóvenes en el consumo de estos medios: «Hay que partir de lo que ellos ven, nos guste o no, y hablar con ellos partiendo de esa base. Averiguar con qué personajes se identifican y qué aprenden de los programas que ven. Enseñarles a usar los medios correctamente, y, sobre todo, a interpretar la información que reciben de estos medios».
 

¿Pues a ver como se hace para convivir con el niño?

Ritalín: la polémica verdad detrás del psicoestimulante más recetado para los "niños problema"
Sábado 12 mayo 2012 | 10:05
Publicado por Denisse Charpentier · visitas
Imagen:Liz Allen (CC)

Imagen: Liz Allen (CC)

El famoso Ritalín o metilfenidato es un psicoestimulante que se volvió popular a partir de la década de los 90′ por ser el tratamiento más recetado para combatir el trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH), especialmente en los niños.

Más allá del debate que existe por el sobrediagnóstico del TDAH y el -a juicio de algunos- exceso de prescripción de este medicamento a prácticamente cualquier menor que sea más inquieto que sus pares, también existen aprensiones contra éste por los posibles efectos secundarios en los pacientes que lo consumen a largo plazo.

Por ejemplo, en enero de este año Reuters reveló un informe de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) advirtió que el consumo de un derivado del Ritalín (Focalín) podría aumentar el riesgo de tener pensamientos suicidas. De hecho, en esa oportunidad, el organismo norteamericano recopiló 8 casos de niños y adolescentes que sufrieron esto tras consumir la droga por cerca de 6 años.

Algo similar ocurrió en Reino Unido, donde impactó el caso de Harry Hucknall, un estudiante de 10 años que se quitó la vida tras ingerir una fuerte dosis de Ritalín, recetada por su médico. Lo mismo sucedió con Anthony Cole (15) un adolescente que se ahorcó en su habitación luego de que le incrementaran la prescripción del mismo fármaco tras 6 años ingiriéndolo.

En este sentido, la Asociación de Psicólogos Educativos (AEP) de Inglaterra aseguraron a Daily Mail que los beneficios del medicamento no son sostenibles a largo plazo y por ello se requieren dosis cada vez más fuertes. De hecho se habla que después de 3 años, la efectividad del fármaco es prácticamente nula.

Por otro lado, los pensamientos suicidas no son los únicos posibles efectos secundarios, también están el estrés, la ansiedad, la aparición de moretones, problemas cardiovasculares, disminución del apetito, malestares estomacales, mareos y entre otros.

Con respecto al tema, el psicólogo educacional citado por Daily Mail, David Traxson, señaló que muchas veces se confunde el estrés o la ansiedad con el TDAH y se receta Ritalín erróneamente.

"Los niños que son ansiosos pueden comportarse mal y estar nerviosos, pero estos síntomas no deben confundirse con el TDAH. La última cosa que se debería hacer si el pequeño se siente ansioso es darle una droga estimulante", sentenció.

Peter Kinderman, presidente de la Sociedad de Psicología Británica (BPS), complementó lo expuesto por Traxon, añadiendo que es habitual que a "Los niños se les receten medicamentos como una solución rápida, en lugar de recibir una evaluación completa y terapias psicológicas, que pueden tomar más tiempo y costar más, pero en última instancia, son mejores en el largo plazo."

Es más, en 2010 un estudio de la Universidad de Colorado demostró que los síntomas de TDAH desaparecieron en 150 adolescentes tras ser sometidos a sesiones de terapia cognitivo-conductual y una pastilla de azúcar inactiva, haciéndoles creer que estaban tomando Ritalin. Mientras otro grupo de 150, recibió el mismo tratamiento, pero con el fármaco activo, y se obtuvieron los mismos resultados.

"Que un niño piense que ha recibido la medicación puede inducir expectativas positivas en los padres y maestros", indicó Daniel Waschbusch, director del estudio.
 

viernes, 11 de mayo de 2012

BUPROPION, FARMACO DE SEGUNDA ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL TDAH

Noticia copia de http://tdahenadultos.blogspot.com.es/2012/05/bupropion-farmaco-de-segunda-eleccion.html

 

BUPROPION, FARMACO DE SEGUNDA ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL TDAH

Otro fármaco que podría ser útil en el tratamiento de pacientes con TDAH con o sin consumo de drogas es decir y patología dual es el bupropión. Este fármaco, indicado para el tratamiento de la depresión y de  la dependencia de nicotina,  Pero por otro lado se ha mostrado eficaz para el abordaje del TDAH, como farmaco de segunda linea de elección para el tratamiento del TDAH, como así tal como muestran diversos ensayos clínicos controlados con pacientes tratados  con placebo freten a otro grupo tratado  con buprpopion.

Fármaco de segunda elección
El Bupropion, decimos que es un fármaco de segunda elección porque , la tasa de respuesta al tratamiento es mas baja que con el tratamiento de los que llamaríamos de primera elección como son el METILFENIDATO y la ATOMOXETINA, cuya tasa de pacientes respondedores es casi del  100%, siendo la causa de su retirada por diferentes efectos secundarios en algunos pacientes. 

MECANISMO DE ACCIÓN
Antidepresivo y deshabituante del tabaco. Bupropion es un inhibidor selectivo de la recaptación neuronal de catecolaminas (noradrenalina y dopamina) con un mínimo efecto sobre la recaptación de indolaminas (serotonina) y que no inhibe la acción de ninguna monoaminooxidasa. Se desconoce el mecanismo por el cual bupropion potencia la capacidad de los pacientes para abstenerse de fumar. No obstante, se supone que en esta acción intervienen mecanismos noradrenérgicos y/o dopaminérgicos.

FARMACOCINETICA
Vía oral:
-Absorción: Tras la administración oral de 150 mg (comprimido de liberación prolongada) a voluntarios sanos, se observaron concentraciones plasmáticas máximas (Cmáx) de 100 nanogramos/ml a las 2,5 a 3 horas. Los valores de la exposición total al medicamento (AUC) y de la Cmáxde hidroxibupropion son aproximadamente 3 y 14 veces más altos, respectivamente, que los valores de Cmáx y AUC de bupropion. La Cmáxde treohidrobupropion es comparable a la Cmáx de bupropion, mientras que la AUC de treohidrobuporpion es aproximadamente 5 veces mayor que el de bupropion. Los niveles plasmáticos máximos de hidroxibupropion y treohidrobupropion se alcanzan después de unas 6 horas de la administración de una dosis única de bupropion. El estado de equilibrio de bupropion y sus metabolitos se alcanza en 5-8 días. Se desconoce la biodisponibilidad absoluta; aunque al menos un 87% de la dosis es absorbida. La absorción oral no está significativamente afectada cuando se toma de alimentos.
- Distribución: Se distribuye ampliamente, siendo el volumen de distribución aparente de 2000 l. Bupropion, hidroxibupropion y treohidrobupropion se unen moderadamente a proteínas plasmáticas (84%, 77% y 42%, respectivamente). Bupropion y sus metabolitos activos se excretan en leche humana. En estudios realizados con animales, se ha demostrado que bupropion y sus metabolitos activos atraviesan la barrera hematoencefálica y la placenta.
- Metabolismo: se metaboliza ampliamente en el hígado, con formación de tres metabolitos activos farmacológicamente en plasma: hidroxibupropion y los isómeros aminoalcohólicos treohidrobupropion y eritrobupropion. Estos pueden tener importancia clínica, ya que sus concentraciones en plasma son tan o más altas como las de bupropion. Los metabolitos activos son metabolizados a metabolitos inactivos (algunos de los cuales no se han caracterizado completamente pero pueden incluir conjugados) y excretados en orina.
Estudios in vitro indican que bupropion se metaboliza a su metabolito activo principal, bupropion, principalmente por la CYP(citocromo P450)2B6 y, en menor medida, por CYP1A2, 2A6, 2C9, 3A4 y 2E1. Por el contrario, la formación de treohidrobupropion implica un proceso de reducción del carbonilo, en el cual no intervienen las isoenzimas del citocromo P450 (ver Interacciones).
Bupropion e hidroxibupropion son inhibidores de la isoenzima CYP2D6. Tras la administración por vía oral de una dosis única de 150 mg, no hubo diferencia en cuanto a Cmáx, semivida, tiempo empleado en alcanzar la concentración máxima (Tmax), AUC o aclaramiento de bupropion o de sus metabolitos principales entre fumadores y no fumadores.
Se ha demostrado que bupropion induce su propio metabolismo en animales, después de administración subcrónica. En humanos, no hay evidencia de inducción enzimática en pacientes que reciben las dosis recomendadas de hidrocloruro de anfebutamona durante 10 a 45 días.
- Eliminación: Un 87% y 10% de la dosis radiactiva se recuperó en orina y heces, respectivamente. La fracción de la dosis wue se excretó de forma inalterada fue sólo del 0,5%. Menos del 10% de esta dosis fue recogida en la orina en forma de metabolitos inactivos.
El aclaramiento aparente medio es aproximadamente 200l/h y la semivida de eliminación de bupropion es aproximadamente 20 horas. La semivida de eliminación de hidroxibupropion es aproximadamente 20 horas. Las semividas de eliminación de treobupropion y eritrohidrobupropion son más prolongadas (37 y 33 horas, respectivamente).
- Insuficiencia renal: No se ha estudiado. La eliminación de los principales metabolitos puede verse afectada por una función renal reducida.
- Insuficiencia hepática: La farmacocinética de bupropion y sus metabolitos activos no se diferencia de forma estadísticamente significativa en pacientes con cirrosis leve a moderada respecto a voluntarios sanos, aunque se observó más variabilidad entre pacientes (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). En pacientes con cirrosis hepática se modificaron significativamente los parámetros farmacocinéticos de bupropion y de sus metabolitos.
  
INDICACIONES
-DEPRESIÓN
-DEPENDENCIA DEL TABACO: conjuntamente con un apoyo motivacional, está indicado para ayudar a dejar de fumar en pacientes con dependencia a la nicotina.

POSOLOGÍA
- Adultos, oral: La dosis inicial es de 150 mg al día durante seis días, pudiendo aumentar a partir de entonces a 150 mg dos veces al día. Deberían transcurrir al menos 8 horas entre dosis sucesivas. Dosis máxima: 300 mg/día.
-[DEPENDENCIA DEL TABACO]: Se recomienda comenzar el tratamiento mientras el paciente todavía fuma y fijar una "fecha para dejar de fumar" dentro de las dos primeras semanas de tratamiento, preferiblemente en la segunda semana. La dosis única máxima no deberá exceder 150 mg y la dosis diaria total no deberá exceder 300 mg.
- Duración del tratamiento: Los pacientes deberán ser tratados durante 7-9 semanas. El tratamiento deberá ser interrumpido, si no se observa efecto alguno a las siete semanas.
- Uso en niños y adolescentes: No se recomienda el uso en pacientes menores de 18 años de edad, ya que no se ha evaluado la seguridad y eficacia.

CONTRAINDICACIONES
- Hipersensibilidad a bupropion o a cualquiera de los excipientes.
- CONVULSIONES: Transtorno convulsivo actual o pasado. En ningún caso se excederá la dosis máxima recomendada, ya que hay riesgo de convulsiones en función de la dosis. A dosis de hasta la dosis diaria máxima recomendada (300 mg/día), la incidencia de convulsiones es aproximadamente de un 0,1% (1/1.000).
Antes de comenzar el tratamiento deberá descartase la presencia de posibles factores de riesgo que predisponen a convulsiones. Si a pesar de ello, se opta por tratar a estos pacientes (ej: insuficiencia renal o hepática, diabetes mellitus, uso de estimulantes, uso excesivo de alcohol), no se sobrepasará la dosis de 150 mg día durante toda la terapia.
La aparición de convulsiones está estrechamente relacionado con la presencia de factores de riesgo predisponentes. Por consiguiente, se administrará con extrema precaución a pacientes con una o más condiciones que predisponen a un umbral de convulsiones más bajo. Éstas incluyen:
- Historia de [TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO], [TUMOR CEREBRAL], administración concomitante de otros medicamentos de los que se conoce que disminuyen el umbral de convulsiones (p. ej. -por ejemplo- antipsicóticos, antidepresivos, teofilina, esteroides sistémicos, antimaláricos, tramadol, quinolonas, antihistamínicos sedantes).
Además, deberá tenerse precaución en aquellas circunstancias clínicas relacionadas con un mayor riesgo de convulsiones. Éstas incluyen: uso abusivo de alcohol, interrupción repentina de la administración de alcohol o benzodiacepinas, diabetes tratada con hipoglucemiantes o insulina y uso de estimulantes o productos anorexígenos.
- [BULIMIA], [ANOREXIA NERVIOSA]: Historial de bulimia o anorexia nerviosa. Se han registrado un aumento en la incidencia de convulsiones en pacientes con bulimia tratados con bupropion de liberación inmediata.
- CIRROSIS HEPATICA: Cirrosis hepática grave.
- [TRASTORNOS BIPOLARES]: Historia de trastorno bipolar (maniaco-depresivo).
- [TUMOR CEREBRAL]: Tumor del Sistema nervioso central.
- Pacientes que estén en proceso de deshabituación alcohólica o de retirada de benzodiacepinas.
- Uso concomitante con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

PRECAUCIONES
- [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD]: Deberá interrumpirse la administración si los pacientes experimentan hipersensibilidad o reacciones anafilácticas (p.ej.: "rash" cutáneo, prurito, urticaria, dolor torácico, edema o disnea) durante el tratamiento. También se ha comunicado la aparición de artralgia, mialgia y fiebre junto con "rash" y otros síntomas indicativos de una hipersensibilidad retardada. Estos síntomas pueden parecerse a la enfermedad del suero (ver Reacciones adversas). En la mayoría de los pacientes, los síntomas mejoraron tras interrumpir la administración de anfebutamona e iniciar tratamiento con antihistamínicos o corticosteroides y se resolvieron con el tiempo.

- [INSOMNIO]: En algún estudios clínico el 29% de los pacientes tratados con bupropion (150 mg/día) y el 35% (300 mg/día) experimentaron insomnio frente al 21% con placebo. El 0.6% tuvo que abandonar el tratamiento. En otro estudio el 40% de los pacientes tratados con bupropion (300 mg/día) y el 28% con parches de nicotina (21 mg/día) y el 45% con la combinación de bupropion-nicotina transdérmica frente al 18% con placebo. El insomnio puede mitigarse evitando tomar la dosis a la hora de acostarse.

- [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Se metaboliza ampliamente en el hígado formándose metabolitos activos los cuales son a su vez metabolizados. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la farmacocinética en pacientes con cirrosis hepática leve a moderada en comparación con voluntarios sanos, pero los niveles plasmáticos de bupropion fueron más variables entre pacientes. Por consiguiente, en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada y la dosis recomendada en estos pacientes es 150 mg una vez la día. Todos los pacientes con insuficiencia hepática deberán ser vigilados estrechamente para determinar posibles efectos adversos (insomnio, sequedad de boca, convulsiones…) que podrían indicar que los niveles del fármaco o de los metabolitos son elevados.
- [INSUFICIENCIA RENAL]l: Los pacientes con insuficiencia renal no fueron objeto de estudio. Se excreta principalmente en orina en forma de sus metabolitos. Ajustar la dosis y vigilar posibles efectos adversos. Por tanto, la dosis recomendada es 150 mg una vez al día para pacientes con insuficiencia renal.
- [PSICOSIS]: Debido a sus efectos agonistas dopaminérgicos, existe el riesgo de que pueda precipitar episodios de psicosis en pacientes susceptibles.
- [DEPENDENCIA]: Los datos obtenidos en animales indican que puede hacerse uso abusivo del fármaco. No obstante, los estudios sobre uso abusivo realizados con personas y la gran experiencia clínica demuestran que el potencial abuso es bajo.
- Parches trandérmicos de nicotina: Datos clínicos limitados indican que pueden alcanzarse porcentajes de abandono del uso de tabaco más altos, combinando bupropion con un Sistema Transdérmico de Nicotina (STN). No obstante, si se usa terapia combinada con un STN, deberá tenerse precaución y se recomienda realizar un seguimiento semanal debido a la potencial aparición de elevaciones de la presión arterial debido al tratamiento. Antes de comenzar la terapia combinada, los médicos deberán consultar la información de prescripción del STNpertinente.

EFECTOS SOBRE LA CONDUCCION DE VEHICULOS
Puede afectar la capacidad psicomotora. Se ha notificado que causa mareo y aturdimiento. Por consiguiente, los pacientes tendrán precaución antes de conducir o de usar maquinaria hasta que estén seguros de que este medicamento no afecta adversamente su capacidad.

INTERACCIONES
- Fármacos metabolizados por el CYP1A2: Fumar está relacionado con un aumento de la actividad de la CYP1A2. Tras dejar de fumar, puede disminuir el aclaramiento de medicamentos metabolizados por esta enzima, lo que puede ser particularmente importante para aquellos que son fundamentalmente metabolizados por la CYP1A2 con margen terapéutico estrecho (p. ej. teofilina, tacrina y clozapina). Se desconocen las consecuencias clínicas de dejar de fumar sobre otros medicamentos que son parcialmente metabolizados por la CYP1A2 (p. ej. imipramina, olanzapina, clomipramina y fluvoxamina). Además, datos limitados indican que fumar puede también inducir el metabolismo de flecainida o pentazocina.
- Fármacos metabolizados por el CYP2D6 (desipramina, imipramina y otros antidepresivos tricíclicos): Anfebutamona y su principal metabolito hidroxianfebutamona son inhibidores de la ruta de la CYP2D6. En un estudio farmacocinético en humanos, la administración concomitante de hidrocloruro de anfebutamona y desipramina a voluntarios sanos, dio lugar a un aumento de cinco veces del AUC y a un aumento de dos veces de la Cmáx de desipramina. La inhibición de la CYP2D6 estuvo presente durante por lo menos 7 días tras administrar la última dosis del hidrocloruro de anfebutamona.
La terapia concomitante con medicamentos predominantemente metabolizados por esta isoenzima con índices terapéuticos estrechos incluyendo ciertos antidepresivos (como desipramina, imipramina y paroxetina), antipsicóticos (como risperidona y tioridazina), beta-bloqueantes (como el metoprolol) y antiarrítmicos del Tipo C1 (como propafenona y flecainida) deberá iniciarse en el margen más bajo del intervalo de dosis del medicamento concomitante.
- Fármacos que afectan el CYP2B6: Los hallazgos in vitro indican que anfebutamona es metabolizado a su principal metabolito activo hidroxianfebutamona, principalmente por el citocromo P450 2B6 (CYP2B6) (ver Propiedades farmacocinéticas). Por consiguiente, deberá tenerse precaución cuando anfebutamona se administre conjuntamente con medicamentos de los que se conoce que afectan la isoenzimaCYP2B6 (como orfenadrina, ciclofosfamida e ifosfamida).
- Fluoxetina: Hay un estudio en el que se ha observado psicosis grave en un paciente cuando se sustituyó fluoxetina por amfebutamona. Otros dos pacientes tratados con anfebutamona desarrollaron, respectivamente, manía y convulsiones al retirar la fluoxetina.
- Inductores o inhibidores enzimáticos (carbamazepina, ácido valproico): Como anfebutamona se metaboliza ampliamente, se aconseja tener precaución cuando se administre conjuntamente con medicamentos de los que se conoce que inducen el metabolismo (p. ej. carbamazepina, fenobarbital, fenitoína) o inhiben el metabolismo (como el valproato), pues pueden afectar su eficacia y seguridad clínica. En un estudio se demostró que la Cmáx y la AUC de anfebutamona, treohidroanfebutamona y eritrohidroanfebutamona disminuyeron un 85% y los de hidroxianfebutamona aumentaron un 50% cuando se administró anfebutamona (comprimido de liberación inmediata) junto con carbamazepina (en el estado de equilibrio).

En un estudio se demostró que la AUC de hidroxianfebutamona casi se duplicó cuando se administró anfebutamona (comprimido de Liberación Inmediata) junto con valproico, ácido (en el estado de equilibrio). La farmacocinética de anfebutamona y la de los metabolitos treohidroanfebutamona y eritrohidroanfebutamona no se vieron afectadas. El mecanismo de interacción no es claro.
- IMAO: Posible aumento de la toxicidad de anfebutamona. Deberán transcurrir por lo menos 14 días entre la interrupción de la administración de IMAO irreversibles y el inicio del tratamiento con anfebutamona. En cuanto a IMAO reversibles, el periodo depende de la semivida de eliminación plasmática del producto específico. 
- Levodopa: Datos clínicos limitados señalan que hay una mayor incidencia de efectos indeseables (p. ej. náuseas, vómitos, excitación, inquietud y temblor postural) en pacientes que reciben concomitantemente anfebutamona y levodopa.
- Ritonavir: Posible aumento de los efectos adversos de anfebutamona, debido a inhibición de su metabolismo hepático.

EFECTOS ADVERSOS
Es importante advertir que dejar de fumar está frecuentemente relacionado con síntomas de retirada de la nicotina (p. ej. agitación, insomnio, temblor, sudoración), algunos de los cuales son también acontecimientos adversos conocidos relacionados con anfebutamona:

Habituales: (1/100):
- Generales: Fiebre.
- Gastrointestinales: Sequedad de boca, alteración gastrointestinal incluyendo náuseas y vómitos, dolor abdominal, estreñimiento.
- Sistema Nervioso Central: Insomnio, temblor, alteración de la concentración, cefalea, mareo, depresión, agitación, ansiedad. - Cutáneas/Hipersensibilidad: "Rash", prurito, sudoración.
- Reacciones de hipersensibilidad tales como urticaria.
- Sentidos especiales: Alteraciones del sentido del gusto.
No habituales:
- Generales: Dolor torácico, astenia.
- Cardiovasculares: Taquicardia, aumento de la presión arterial (a veces grave), rubor.
- Sistema Nervioso Central: Confusión.
Raras (1/10.000 1/1.000):
- Cardiovasculares: Vasodilatación, hipotensión postural, síncope.
- Endocrinas y metabólicas: Anorexia.
- Sentidos especiales: Tinnitus, alteración de la visión.
- Cutáneas/Hipersensibilidad: Reacciones de hipersensibilidad más graves incluyendo angioedema, disnea/broncospasmo y shock anafiláctico.También se han notificado artralgia, mialgia y fiebre junto con "rash" y otros síntomas indicativos de hipersensibilidad retardada. Estos síntomas pueden parecerse a la enfermedad del suero. También se han notificado eritema multiforme y síndrome de Stevens Johnson.
- Sistema Nervioso Central: Convulsiones: La incidencia de convulsiones es aproximadamente 0,1% (1/1.000). El tipo más frecuente de convulsiones es el de convulsiones tónico-clónicas generalizadas, un tipo de convulsión que puede dar lugar en algunos casos a confusión post-comicial o a alteración de la memoria.

CONSEJOS AL PACIENTE
- No modifique la dosis recomendada ni los intervalos de administración al objeto de reducir el riesgo de convulsiones.
- El medicamento suele tomarse durante 7-9 semanas.
- No tome este medicamento si tiene historial de bulimia o anorexia nerviosa, debido a que hay mayor riesgo de convulsiones.
- Este medicamento y los parches de nicotina no deben administrase juntos sin supervisión médica.

OTRAS CONSIDERACIONES
- Deberían transcurrir al menos 8 horas entre dosis sucesivas. Dosis máxima: 300 mg/día.
- Se recomienda comenzar el tratamiento mientras el paciente todavía fuma y fijar una "fecha para dejar de fumar" dentro de las dos primeras semanas de tratamiento, preferiblemente en la segunda semana. La dosis única máxima no deberá exceder 150 mg y la dosis diaria total no deberá exceder 300 mg.
- Duración del tratamiento: Los pacientes deberán ser tratados durante 7-9 semanas. El tratamiento deberá ser interrumpido, si no se observa efecto alguno a las siete semanas.
- Evaluar periódicamente la efectividad del medicamento.
- Vigilar posibles reacciones adversas.
- Su uso está contraindicados en pacientes que estén en proceso de deshabituación alcohólica o de retirada de benzodiacepinas.

DOPAJE EN EL DEPORTE
Sustancia prohibida en el deporte de competición, susceptible de producir un resultado positivo en un control de dopaje.

SOBREDOSIS
- Síntomas: Se ha comunicado la ingestión aguda de dosis superiores a 10 veces la dosis terapéutica máxima. Además de los efectos referidos en Reacciones adversas, la sobredosificación ha dado origen a la aparición de síntomas que incluyen somnolencia, alucinaciones y pérdida de consciencia. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperaron sin secuelas, raramente se han notificado fallecimientos relacionados con sobredosis de bupropion en pacientes que ingirieron dosis masivas del fármaco.
- Tratamiento: En caso de sobredosificación, se aconseja ingresar en un hospital. Asegurar una vía respiratoria, una oxigenación y una ventilación adecuadas. Puede indicarse lavado gástrico si se efectúa poco después de la ingestión. También se recomienda el uso de carbón activado. No se conoce un antídoto específico para anfebutamona.

EMBARAZO
Categoría B de la Food and Drug Administration (FDA). Los estudios realizados con animales de experimentación no indica que haya efectos directos o indirectos perjudiciales con respecto al desarrollo del embrión o del feto, el transcurso de la gestación y el desarrollo perinatal o postnatal. No obstante, la exposición de los animales fue similar a la exposición sistémica alcanzada en seres humanos a los que se administró la dosis máxima recomendada. Se desconoce el potencial riesgo para los seres humanos. No se ha establecido la seguridad de uso en mujeres embarzadas. Anfebutamona no deberá utilizarse en el embarazo.
MADRES LACTANTES
Bupropion y sus metabolitos se excretan en leche materna humana. Debido a los posibles efectos adversos sobre el lactante se aconseja no tomar este medicamento durante la lactancia.
USO EN NIÑOS
No se recomienda el uso en pacientes menores de 18 años de edad, ya que no se ha evaluado la seguridad y eficacia.
USO EN ANCIANOS
Con dosis únicas y repetidas, se ha señalado que bupropion y sus metabolitos pueden acumularse en mayor grado en los ancianos. En la experiencia clínica no se han identificado diferencias en cuanto a tolerancia entre pacientes ancianos y más jóvenes, pero no puede descartarse que sea mayor la sensibilidad en pacientes ancianos. La función renal en pacientes ancianos está probablemente reducida, de aquí que la dosis recomendada en estos pacientes sea de 150 mg una vez al día.