jueves, 29 de noviembre de 2012

Marginan al TDAH por tener un cazo

Marginal al TDAH por tener un cazo colgando de por vida, cuando realmente absolutamente todos nosotros tenemos otro cazo, similar o gran grande. Pero es tanta la marginación y humillación que se sufre por parte del sistema educativo español, que acabamos escondiendonos y haciendo lo que haga falta por sobrevivir.

 El cazo de Lorenzo, no simboliza el cazo de un niño con TDAH, simboliza el cazo que todos los humanos tenemos.

martes, 27 de noviembre de 2012

El cazo de Lorenzo

El ADHD: Un malestar de la época

¿Por qué el ADHD se considera un malestar de la época?
Presentación. Alejandra Eidelberg. Profesora del Curso de Especialista en Hiperactividad y déficit de atención. Del trastorno al síntoma, del IAEU – Universidad de León
El diagnóstico médico de “Trastorno por déficit atencional con o sin hiperactividad” (TDA/H), conocido más frecuentemente por sus siglas en inglés ADD/ADHD (Attention deficit disorder o Attention deficit hyperactivity disorder), es aplicado a la infancia de forma cada vez más masiva e indiscriminada. Asimismo, es llamativo el interés que despierta en muchos ámbitos: la industria farmacéutica invierte en el desarrollo de nuevas drogas, se escriben libros y artículos destinados a que padres y maestros puedan detectar el problema, se crean fundaciones, instituciones y grupos de autoayuda.
Frente a esta proliferación, se impone la necesidad de divulgar algunos conceptos que, tanto en el campo hoy llamado de la salud mental como en el de la educación, pueden echar alguna luz sobre los motivos de la aparente “epidemia” de este síndrome en la infancia de la posmodernidad.
El enfoque del curso constituye una herramienta para acceder a la verdad singular del síntoma que la “etiqueta” nosográfica ADHD oculta en un niño distráctil e inquieto; y esa verdad singular sin duda está ligada al síntoma de una época marcada por la vertiginosidad, el declive de los semblantes de autoridad, el avance tecnológico-científico, la oferta indiscriminada de objetos de consumo, el mandato de goce junto con el control de sus “desbordes”, el borramiento del lazo amoroso con el otro y el desprecio por el sufrimiento.
Desde este enfoque se aspira también a ofrecer una visión alternativa al auge biologista actual, con su tendencia compulsiva a servirse de la medicación como recurso único y cuasi mágico.
El título que lleva este módulo del curso pretende jugar con un doble sentido: hablar del ADHD como un malestar “de” la época no sólo porque aparece y se extiende en ella, siendo su efecto, sino también porque molesta a esta misma época que lo engendra y lo multiplica. Es su síntoma, la perturba. Entonces hay que ver de qué es signo el rótulo “ADHD”, descifrémoslo para que nos ilumine sobre algunos rasgos de la época en que vivimos.
*Profesora Alejandra Eidelberg. Psicoanalista, miembro de la Escuela de la Orientación lacaniana (EOL - Buenos Aires) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Docente del Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires (CICBA). 
TDAH 21 Noviembre 2012 0 comentarios Interesting video about Dr.Thomas Szasz point of view on Attention Deficit Disorder and Hyperactivity in children and its easy diagnose. He defends and truly believes it is not an illness, and therefore, how can we explain this urge to medicate children for this “illness”?

TDAH y el crimen

Esencial controlar la hiperactividad en los adultos
 
PorMARILYNN MARCHIONE / The Associated Press
L os adolescentes mayores y los adultos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad tienen mucha menor probabilidad de cometer un delito cuando toman medicamentos para esa dolencia, halló un estudio efectuado en Suecia.
También detectó de manera rotunda que los pacientes de dicho trastorno (TDAH en español y ADHD en inglés) tienen de cuatro a siete veces más probabilidades de violar la ley que los demás.
Las conclusiones sugieren que Ritalin, Adderall y otros medicamentos que controlan la hiperactividad y mejoran la atención siguen teniendo importancia más allá de la edad escolar y que el uso más amplio de esos medicamentos en pacientes de mayor edad podría contribuir a reducir el delito.
“Decididamente existe la impresión de que es una enfermedad de la niñez y que después uno supera la necesidad de medicamentos”, dijo el médico William Cooper, profesor de pediatría y medicina preventiva en la Universidad Vanderbilt en Nashville. “Empezamos a comprender que TDAH es una dolencia que en muchos dura toda la vida”.
Cooper ha investigado el TDAH pero no participó en el nuevo estudio, que fue dirigido por Paul Lichtenstein, del Instituto Karolisnka en Estocolmo. Las conclusiones aparecen en la nueva edición de la New England Journal of Medicine.
Un 5% de los niños en EEUU y otras naciones occidentales padecen del trastorno, que puede provocar un comportamiento impulsivo y dificultades para concentrar la atención. Muchos jóvenes reciben medicamentos para permitirles sentarse sin moverse y concentrarse en la escuela. Algunas personas siguen con los síntomas hasta la adultez.
“Es bien sabido que los individuos con TDAH tienen tasas de criminalidad y de drogadicción mucho mayores que quienes no lo padecen”, pero el efecto del tratamiento en este terreno no es muy conocido, dijo Lichtenstein.
Utilizando registros nacionales suecos, los investigadores estudiaron a unos 16,000 hombres y 10,000 mujeres de 15 años en adelante a quienes habían diagnosticado TDAH. Suecia tiene atención médica nacional, de modo que había información disponible sobre todos los medicamentos recetados.
Los registros judiciales y correccionales se utilizaron para rastrear condenas entre el 2006 y el 2009 y precisar si los pacientes estaban tomando medicamentos para el TDAH en el momento de cometer sus delitos. Se consideró que un paciente había dejado el medicamento después de seis meses o más sin nueva receta.
Para propósitos comparativos, los investigadores cotejaron cada paciente de TDAH con 10 personas similares sin el trastorno entre la población general.
Hallaron lo siguiente:
— Un 37% de varones con TDAH fueron condenados al menos por un delito durante ese período de cuatro años, en comparación con apenas el 9% de varones sin el trastorno. Entre las mujeres, la diferencia fue de 15% con TDAH y 2% sin el trastorno.
—El uso de medicamentos para el TDAH redujo la probabilidad de cometer un delito en un 32% para los varones y 41% entre las mujeres.
______
Maria Cheng desde Londres contribuyó a este informe.

jueves, 15 de noviembre de 2012

El TDAH, el mas maltratado

 No es que el TDAH sea la 1º causa de fracaso escolar, sino que la horrorosa y tercermundista educación española, al que más desprecia y humilla, es al niño con TDAH y a toda su familia.

Realmente terrible como niños con un trastorno, son excluidos sistematicamente del sistema educativo, cuyo misión debería ser integrar a todo, y digo a todos, los niños españoles, en la compleja sociedad que hemos creado, pero el sistema educativo, como son niños más dificiles, pues les expulsan, les humillan, les suspenden, para finalmente aislarles de la sociedad, no dandoles un certificado esclavista como es el de la ESO, sin el cual no te dejan ser ni taxista en Madrid.


Simplemente lo de los educadores españoles, es de juzgado de guardia, pero no pasa nada, en España, todo se soluciona echando la culpa a otros, normalmente a los padres, que además del estrés diario del niño con TDAH en casa, tiene que sufrir la humillación de los colegios, de los otros padres, de la sociedad... ¡Sencillamente terrible!

 

El TDAH, que afecta a 4.500 menores en Navarra, es la 1ª causa de fracaso escolar

más del 60% no sabe que padece déficit de atención, pese a aumentar los diagnosticados
Este trastorno "no es un traje que encaje a todo el alumnado", hay otras causas de abandono, que en Navarra es del 12%
maría olazarán -
Pilar de Castro, Alberto Catalán, Camino Bueno y Margarita Apilluelo. Falta Pedro González.
Pilar de Castro, Alberto Catalán, Camino Bueno y Margarita Apilluelo. Falta Pedro González. (Javier Bergasa)


PAMPLONA. El trastorno de déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH), es la primera causa de fracaso escolar. Esta patología afecta al 3-7% de los escolares (4.500 en Navarra) y aunque la cifra de diagnosticados se ha multiplicado por ocho en un lustro y se sitúa en 1.700, más del 60% sigue en la sombra. "Es importante realizar una mayor difusión del trastorno, potenciar la comunicación entre padres y profesores y evitar pensar que hay hiperdiagnóstico. Es un problema del cerebro, no es una moda, y el tratamiento es efectivo en el 75% de los casos", afirmó ayer Pilar de Castro, de la Clínica Universidad. Ahora bien, la presidenta de la Asociación de Directoras/es de Institutos de Navarra (ADI), Camino Bueno, recordó que "no es un traje que encaje a todos el alumnado con dificultades". En los centros "asistimos en muchas ocasiones al interés de padres y madres con hijos con problemas en que le diagnostiquen TDA" y, afirmó, "en muchos casos son otros los problemas" que llevan al abandono escolar temprano, que en Navarra es del 12%, el más bajo del Estado.
La incidencia de este trastorno en el fracaso escolar centró el primer desayuno sobre la infancia organizado por Unicef y el Parlamento foral. En la tertulia, el presidente del Consejo Escolar de Navarra, Pedro González, destacó que la Comunidad Foral tiene la cifra más baja de abandono escolar temprano. "Entre 2010 y 2011 hemos logrado un descenso de 4 puntos (del 16,8% al 12%) y España también lo ha reducido (del 28,4% al 26,5%)", remarcó. Esto significa que Navarra "ya ha superado el objetivo establecido para 2020 y cifrado en el 15%", por lo que la presidenta de ADI afirmó que "quizá deberíamos plantearnos retos más ambiciosos, por ejemplo, llegar al 5%". En su opinión, el alumnado navarro obtiene mejores resultados gracias a "la calidad de los centros de FP y su reparto territorial" y a las "distintas medidas para atender la diversidad".
Para Bueno, el abandono escolar temprano, especialmente si es precoz, "tiene una relación directa" con la exclusión social. "Si a día de hoy, como consecuencia de la crisis, la formación no garantiza el empleo, lo que sí es cierto es que la falta de formación aboca a situaciones de riesgo de exclusión social", afirmó la presidenta de ADI, para añadir que "se puede dar una secuencia que puede ir absentismo, fracaso escolar, baja empleabilidad, alta probabilidad de marginación, paro, delincuencia...".
detección precoz del tdah Por su parte, la doctora de Castro destacó que la primera causa de fracaso escolar es el TDAH, que se estima afecta a unos 4.500 menores. Es un problema cerebral, "no es una moda o algo social", que "produce problemas serios a nivel académico, familiar y social". Los afectados, cuyos principales síntomas son la inatención, hiperactividad e impulsividad, tienen dificultad para las relaciones con otros niños y adultos, tienen pocas amistades duraderas o profundas, bajo rendimiento escolar por su desorganización o baja autoestima por una sensación crónica de fallar en todo.
El diagnóstico lo debe realizar un facultativo experto y el tratamiento consta de tres pilares: psicoeducación y entrenamiento en manejo conductual a los padres y profesores, apoyo académico y medicación. "El tratamiento es efectivo en el 75% de los pacientes. No produce efectos secundarios graves, ni adicciones", precisó de Castro, para destacar la importancia de la detección precoz.
Por su parte, Bueno advirtió que este trastorno "no es un traje que encaje a todos los alumnos con dificultades" y aseguró que hay familias que con hijos con problemas que "tienen interés en que les diagnostiquen trastorno de déficit de atención y si no lo hacen alegan que no se les atiende". Asimismo, la presidenta de los institutos también afirmó que hay especialistas que "en determinados momentos retiran medicamentos ya que no todos son susceptibles de ser medicados, pero con compromiso del profesorado y familias se pueden lograr buenos resultados escolares".

Fracaso vs Abandono

· Fracaso vs abandono temprano. El fracaso escolar se entiende por el hecho de no lograr el título mínimo obligatorio de un sistema educativo. El abandono escolar temprano también incluye a quienes terminan la educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen estudiando (en el caso español el abandono escolar incluye a quienes fracasan en la ESO y, además, a quienes logran el título y no estudian FP, Bachillerato u otro tipo de enseñanza).
"Está claro que la falta de formación aboca a situaciones de riesgo de exclusión social"
camino bueno
Pta. Asociación Directores/as de Instituto

lunes, 12 de noviembre de 2012

Desarrollan un nuevo método para diagnosticar la hiperactividad

Desarrollan un nuevo método para diagnosticar la hiperactividad

Una investigación científica ha desarrollado un nuevo método automático para caracterizar de forma precisa, mediante neuroimagen, las principales estructuras cerebrales y permitir un diagnóstico precoz del transtorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Investigadores del Centro de Visión por Computador (CVC), de la Universidad Autónoma Barcelona (UAB), de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han desarrollado este método en el marco de un convenio de colaboración en investigación sobre análisis de imágenes médicas.
La TDAH es un desorden de neurodesarrollo caracterizado por síntomas de desatención, impulsividad e hiperactividad que afecta a entre el 5 y el 10 por ciento de los niños y al 4,4 % de los adultos, de forma que en Europa hay más de 30 millones de adultos con TDAH.
Los investigadores han definido y desarrollado métodos automáticos de localización y segmentación, basados en la visión por computador, análisis de imagen médica y aprendizaje automático, que permiten extraer una caracterización de la morfología del cuerpo seleccionado en neuroimagen más rápida y precisa.
El análisis de las anomalías del cuerpo del área subcortical anterior al cerebro es fundamental para estudiar el TDAH, según los investigadores, y se hace con técnicas no invasivas de imagen, como las resonancias magnéticas.
Este análisis se puede hacer manualmente por expertos en neuroimagen, pero es una metodología muy lenta, de manera que el de nuevo método automático para caracterizar de manera precisa las principales estructuras cerebrales "es decisivo para ayudar al diagnóstico del médico, permite aumentar la rapidez, la objetividad y conseguir métodos replicables para una gran cantidad de datos", ha explicado la doctora Laura Igual, que ha liderado la investigación.
Además, el nuevo método de diagnóstico precoz de la TDAH permite aplicar al paciente una terapia dirigida y se espera que en un futuro ayude a comprender más profundamente las causas y el desarrollo de esta enfermedad.
-->Transmedia Albergues Camino del Cid Casa Rurales Camino del Cid Kno  eTextbooks Acogida Camino del Cid Seres de luz

Como afrontar el TDAH

Adopción y TDAH, un Binomio Demasiado Frecuente Recomendado

por Jordi Badia y Eduardo Barca
En los últimos años el número de diagnósticos de TDAH (Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad) ha ido incrementándose de forma exponencial y yo diría que sorprendente. Por poner un ejemplo, en el País Vasco entre 2001 y 2008 el gasto público relacionado con la prescripción de metilfenidato (medicamento indicado en el tratamiento de este trastorno) pasó de 8.648€ a 890.848€¹.Según las fuentes o según los criterios diagnósticos que tomemos la prevalencia de dicho trastorno varía de un 3 a un 20% en los niños. Yo que soy una mente simple hago un numerito y calculo que en una clase de 25 niños, en el mejor de los casos habrá uno q que esté diagnosticado con ese trastorno. Pero se me ocurre mirar en la clase de mi hijo y resulta que el caso es más parecido al 20% ya que 4 de los 25 niños (que yo sepa) han sido diagnosticados de TDAH y, en consecuencia, medicados con metilfenidato (MFD). Uno de esos cuatro niños es mi hijo y nos va a servir de ejemplo de lo mal que se pueden llegar a hacer las cosas.
Adoptamos a nuestro hijo en el extranjero con menos de un año. Un encanto de bebe y un encanto de niño. Siempre se le veía alegre y cariñoso con todos, no paraba quieto pero era un buen niño. Tan solo fue un año a la guardería y poquitas horas y allí no tuvo ningún problema, como tampoco lo tuvo en primero de preescolar. Nosotros no veíamos nada raro. Pero al parecer su maestra y la psicóloga de la escuela sí y aquí empezó nuestra pesadilla y la de nuestro hijo. A los 4 años tras una alarma de la escuela fue diagnosticado TDAH por un neuropediatra basándose en unas preguntas que nos hicieron a nosotros y algunos test psicológicos. En total 3 horas de test y 30 minutos de neuropediatra. Salimos de la consulta con la receta de metilfenidato (psicoestimulante) y Risperidona (un antipsicótico del que no se tiene experiencia en niños menores de 15 años). Nuestro hijo estuvo medicado entre los 4 años y medio y los 6 años con una medicación psiquiátrica no indicada para menores de 6 años y que hoy sabemos que no necesitaba. El objeto de este artículo no es desgranar uno por uno todos los errores que se cometieron en la evaluación de nuestro hijo, así que nos centraremos solo en uno que hace que el título tenga sentido y que se comete una y otra vez. Tampoco entraré a valorar si lo que se conoce como TDAH es realmente una enfermedad, un síndrome, un cuadro clínico o un cajón de sastre en el que entra cualquier niño que se sale de lo que algunos consideran “normal”.
adoptadaMi intención es destacar y dejar bien claro que de entre todos los niños a los que se les está colgando la etiqueta de TDAH hay un colectivo que está siendo especialmente mal atendido y no es otro que el de los niños adoptados. Se desprecia su historia en su país de origen, su mundo emocional (cuando nadie le ayudó a gestionar las emociones), se desprecia su dolor (duelo a una madre, a una familia, a un país, a una cultura) y se les quita la posibilidad de adaptación exigiéndoles rapidez y eficacia en los cambios (nuevo idioma, nueva familia, nuevas asignaturas). Y todo esto queda aniquilado en el diagnóstico con una frase en el informe como: “Sin eventos significativos en su vida”. A estos niños les ha tocado vivir, muchas veces nada más nacer o incluso antes, una situación especialmente dura, tanto que muchos de nosotros no viviremos nada igual en nuestras vidas. Muchos de ellos, al nacer, no encontraron a nadie para recibirlos con los brazos abiertos y abrazarlos y durante el tiempo que permanecieron institucionalizados pasaron múltiples deprivaciones: escasa o nula estimulación, mala alimentación, falta de afecto, falta de generación del vínculo de apego, malos tratos. Y ya hace que está demostrado (Estudios de Rutter en Hungría con niños institucionalizados) que las deprivaciones en edades tempranas, esto es de 0 a 3 años, tienen consecuencias gravísimas en el desarrollo del niño. Un ejemplo. Para todos los niños adoptados la separación de su madre biológica, aunque sea nada más nacer, es una situación traumática: han sido abandonados por lo único con lo que han tenido relación durante unos 9 meses. Ya tenemos un primer trauma. Después pasan una temporada en el orfanato, que pueden ser 10 meses o 10 años, durante los cuales no son capaces de establecer un apego seguro con ningún cuidador pues no siempre viene el mismo ni tampoco viene siempre cuando lo necesitan y además durante todo este tiempo en el orfanato están mal alimentados. Yo creo que todo esto son eventos bastantes significativos. Finalmente son adoptados por una familia que los adora y que cuida de ellos como siempre merecieron, aunque ciertas personas no se lo pongan fácil.
Final feliz: pues si pero no.
Todos estos acontecimientos tienen su consecuencia. Por ejemplo algunos estarán en un estado de “hipervigilancia” que les impedirá atender o lo expresaran con nerviosismo o hiperactividad. No intentaré justificar lo que digo ya que mi única formación en este tema es la de mi día a día con mi hijo y lo que me han enseñado amigos que sí se dedican profesionalmente a los niños, pero existe mucha literatura al respecto que explica como cuando se activa nuestro “sistema de alarma” empezamos a funcionar con un “programa automático” que tenemos: Huida, lucha, evitación, paralización. Resulta que si atendemos a la biografía particular de estos niños hasta yo, pobre profano, soy capaz de encontrar una explicación a esos “síntomas” diferente a la del neuropediatra que afirmó que tenía TDAH. Seguro que ya saben ustedes que el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un diagnóstico de descarte. Como no existe a fecha de hoy ninguna prueba médica ni ninguna base fisiológica demostrada para diagnosticarlo de forma objetiva, sino que dependerá del “ojo clínico”, lo que se tiene que hacer es descartar que exista cualquier otra razón que explique la dificultad de atender y la hiperactividad para poder hablar de TDAH. Y entre los niños adoptados, muchas veces, se pueden encontrar esas causas y trabajar con el niño y su entorno para ayudarles sin administrarles anfetaminas. Pero es que la administración de estos fármacos a niños adoptados tiene un riesgo adicional ya que según un artículo publicado recientemente en psiquiatria.com hay evidencia, explicada desde la teoría de la traumatogénesis, de “que existe una susceptibilidad individual de algunos sujetos a presentar síntomas psicóticos tras la toma de MTF y que por alguna razón podría estar relacionado con condiciones extremas durante el embarazo y/o los primeros años de vida del niño”².
Mi opinión es que los riesgos de diagnosticar a estos niños como TDAH sin tener en consideración su particular biografía son muchos y muy graves, lo que debería hacer que un profesional (ya sea pediatra de atención primaria, maestro o psicólogo) que se encuentra con estos niños y con esta sintomatología fuese cauto y antes de derivarlos a salud mental o a un neurólogo lo hiciera a alguien preparado específicamente en el manejo del trauma y el abandono.
Concluyendo podríamos decir que los síntomas que presentan algunos niños adoptados pueden llevar a diagnósticos equivocados de TDAH a menos que se tenga en consideración su procedencia y los posibles traumas que hayan podido sufrir. Afortunadamente cada vez más psicólogos se están preparando en este sentido y el tema se está difundiendo en más medios, esperemos que sirva para tratarlos con el respeto que se merecen y no les hagamos sufrir más de lo que ya lo han hecho.
Autores:
Jordi Badia, autor del blog YO AMO A ALGUIEN CON...¿TDAH?.
Eduardo Barca, psicoterapeuta infantil.

Seguir leyendo en uakix.com: http://www.uakix.com/articulos/adopcion-y-tdah-un-binomio-demasiado-frecuente.html#startOfPageId3417#ixzz2C2VMO4oP

noosfera long seller balnearios granada balnearios jaen balnearios toledo balnearios guadalajara balnearios cuenca balnearios burgos balnearios valladolid

TV TDAH

TDAH y estrés familiar

Entrada del blog: http://atimana-dah.blogspot.com.es/

En general las familias con TDAH presentan un nivel de estrés mucho mayor, este estrés aumenta considerablemente cuando comienza el curso cada mes de septiembre y España es el país europeo que mayores niveles de estrés acusa en estas familias al comienzo del curso escolar.


El informe internacional “Back to school stress survey” no indica estos datos sobre el mayor nivel de estrés en las familias con TDAH españolas en el comienzo de curso en comparación con el resto de países europeos. Este estudio se ha realizado con familias con y sin el trastorno a evidenciado que la media europea se sitúa en 4 puntos mientras que la española en 4.9. La presentación del informe coincidió con la V Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH, fue presentado por la FEAADAH en el marco del proyecto PANDAH comunidadTDAH Presentado el Informe de Educadores del Proyecto PANDAH


Este artículo nos presenta una realidad clara sobre las familias que conviven con el TDAH y puntos clave a la hora de afrontarlo. En el TDAH cosas cotidianas pueden convertirse en una verdadera aventura y este aspecto es señalado por la Dra. Isabel Hernández. Es importante que la sociedad conozca el trastorno en profundidad nos comenta la catedrática en Psicología Evolutiva Ana Miranda. Y es que ciertamente se necesita que la sociedad conozca bien el trastorno para desterrar falsos mitos y tópicos, y conocer nos llevará por el camino que necesitamos consiguiendo que los centros ofrezcan los apoyos necesarios y adecuados dentro y fuera del aula.

En este artículo de europapress.es nos hablan también del infradiagnóstico, ya que si la prevalencia del trastorno es de un 5% nos encontramos todavía hoy con un 2% sin diagnosticar. europa press salud

También se señala en este artículo de europapress.es la diferencia entre comunidades autónomas en el abordaje del TDAH. Un asunto que preocupa a todas las asociaciones y los familiares. En esta misma línea Comunidad TDAH publica en su nueva edición un artículos sobre las diferencias entre comunidades con respecto a la normativa y abordaje del TDAH. Sigue este enlace para leer un interesante artículo de Comunidad TDAH sobre este temacomunidadTDAH No es igual ir al cole en unas comunidades que en otras . El ámbito escolar es importante para el buen desarrollo de estos niños y mejora su evolución personal. Actualmente el reconocimiento expreso al TDAH solo se da en cuatro comunidades autónomas en la que se han realizado programas generales dirigidos al alumnado con TDAH, Canarias es una de esas comunidades. También son solo cinco las comunidades que tienen un protocolo de coordinación entre el sistema educativo, el de salud y servicios sociales (Canarias también se encuentra dentro de estas comunidades).
Amplificador fractal Apple Education Libros electronicos narrativos Transmedia Albergues Camino del Cid Casa Rurales Camino del Cid

Algunos mitos erróneos sobre el TDAH

Escrito por 
Por: Estefanía Vieites Vázquez. Psicóloga
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.
Resulta un trastorno que suele interferir enormemente en el desempeño de las diferentes áreas del niño, generando problemas en la escuela, en la relación con compañeros y amigos, en seno familiar, sobre todo cuando se carece de un diagnóstico precoz y el comportamiento del niño se achaca a otros factores.
Existen muchos mitos sobre el TDAH, y en ocasiones los padres reciben el mensaje, erróneo, de que el problema es que no sabe afrontar el comportamiento descontrolado del niño. Generalmente la familia, amigos y profesores tienden a culpar consciente o inconscientemente a los padres.
El objetivo es reducir el estigma del TDAH y favorecer su conocimiento así como promover la detección y el diagnóstico precoz.
Mediante este artículo pretendemos aclarar algunos de estos falsos mitos.

Mito 1: El TDAH es culpa de los padres.
El TDAH es un trastorno del comportamiento con base neurológica, es decir, su origen es biológico, con transmisión genética (con una heredabilidad del 75%), que afecta la capacidad del niño, adolescente o adulto de 1) regular su nivel de actividad, por lo que tienen hiperactividad, 2) inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o comportamiento, por lo que tienen impulsividad, y 3) prestar atención a las acciones que realizan, por lo que tienen inatención.
El TDAH no es culpa de los padres, aunque a veces los padres no entienden los síntomas, se echan ellos la culpa, e intentan controlar al niño de formas no eficaces. Aunque algunas de estas cosas no ayudan, el TDAH no se produce por desacuerdos entre los padres, ni siquiera por separación o divorcio, ni por estar viudos o solteros, ni por el nacimiento de un hermano menor, ...Todas estas cosas suceden, y a veces coinciden en el tiempo, pero no tiene relación de causa-efecto con el TDAH, así como no la tienen con la miopía, o con la diabetes. No se culpe por la enfermedad de su hijo y no deje que nadie le culpe.

Mito 2: El TDAH sólo afecta a niños y desaparece en el adolescente
Es cierto que algunos síntomas de hiperactividad disminuyen con la edad, sobre todo los relacionados con la hiperactividad (que suelen ser los más llamativos y molestos para los demás). Sin embargo, la inatención y especialmente la impulsividad permanecen en adolescentes y adultos. Se estima que la tercera parte de los niños con TDAH dejará de tener TDAH antes de la adolescencia, la tercera parte dejará de tener TDAH antes de la edad adulta, y la tercera parte seguirá teniendo TDAH de adultos.

Mito 3: El TDAH sólo afecta a los niños y no a las niñas.
Las niñas con TDAH suelen pasar desapercibidas con más facilidad, porque tienen menos hiperactividad y menos oposicionalidad. El problema es que como pasan desapercibidas, a veces no tienen problemas en el rendimiento escolar hasta la secundaria, en edades de 11 a 15 años.

Mito 4: El tratamiento farmacológico en el TDAH es más efectivo que las intervenciones psicológicas y escolares.
El tratamiento en un caso de TDAH dependerá fundamentalmente de las características de cada niño, la sintomatología presente y la afectación del problema en las diferentes esferas de la vida del menor. En general los estudios señalan que el tratamiento multimodal (la combinación del tratamiento farmacológico y las intervenciones psicológicas y escolares) es el tratamiento más eficaz del trastorno. Aunque se ha demostrado que la eficacia de la medicación como tratamiento único es mucho mayor que la del tratamiento psicológico único, el objetivo de la medicación no es sustituir ninguna intervención, sino normalizar síntomas. En realidad, cuando el fármaco es eficaz, las intervenciones psicológicas y escolares son mucho más sencillas y satisfactorias.
Petroleo energía renovable Besay TDAH Autopublicacion libros Discos  acreción comparativas móviles Moais Foton inteligente Teoria del todo


Científicos de la Universidad McGill, Canadá, sugieren que el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la infancia puede ser una puerta de entrada a fumar mucho en etapas más tardías de la vida.
Estos investigadores han publicado en su último estudio en la revista Archives of Disease in Childhood que una variación de un gen puede estar asociada con TDAH en la infancia y la adicción a fumar.
En este último estudio, los autores escriben como información de referencia que el TDAH durante la niñez y la subsiguiente adicción al tabaco van de la mano. Los niños que han sido diagnosticados con TDAH tienen un riesgo considerablemente mayor de comenzar a fumar temprano, y luego convertirse en fumadores empedernidos a largo plazo.

¿Cómo diseñaron el estudio?

Los científicos se concentraron en cinco variaciones en las secuencias de ADN de varios genes que están estrechamente vinculadas a diferentes aspectos de la conducta de fumar, como dejar de fumar, empezar a fumar, y cuántos cigarrillos se fuman cada día.
Querían determinar si estas cinco variaciones estaban presentes en 454 niños de 6 a 12 años que habían sido diagnosticados con TDAH y se refirió a los centros de tratamiento especializados.
Además, se les preguntó a sus madres si fumaban mientras estaban embarazadas. 171 de las 394 madres que respondieron fumaron durante el embarazo, mientras que 223 no lo hicieron.
También evaluaron las emociones de los niños y problemas de conducta en la escuela y en el hogar, así como de su capacidad intelectual.
Las muestras de sangre fueron tomadas de los hijos, padres y hermanos y hermanas para determinar quién tenía variantes de alto riesgo (alelos) de los cinco marcadores genéticos que se estudiaban. Si algunos de ellos los tenían, también se quería ver si estos genes estaban más fuertemente vinculados a “las conductas de externalización / desinhibición y características de deterioro de rendimiento cognitivo de los TDAH”.

¿Que hallazgos se hicieron?

Una de las cinco variaciones en las secuencias de ADN (polimorfismos de un solo nucleótido o SNP) rs 1329650, que estaba vinculado a cuanto fuma la gente, era más probable que esté asociado con el TDAH.
Los autores explicaron que “el alelo de riesgo alto de C rs 1329650 fue significativamente el que con más probabilidad se transmite de padres a hijos y que se asocia con la forma más grave de TDAH. Era mucho más común entre los niños que tenían puntuaciones más altas en la validación pruebas de comportamiento “.
El alelo de riesgo hereditario fue más común en los niños que mostraron un mal desempeño en tareas que requieren el poder del cerebro y la concentración.
También encontraron que las madres que fumaron durante el embarazo eran más propensas a dar a luz a bebés con el alelo de riesgo heredado de las madres para no fumadores, lo que sugiere que el tabaquismo pasivo no altera el alelo de riesgo.
Los investigadores concluyeron que el alelo C del rs1329650:
  • Puede aumentar el riesgo de TDAH
  • También puede aumentar el riesgo de fumar a través de pautas y comportamientos con deficiencias funciones cerebrales superiores que son comunes en el TDAH infantil
Ellos creen que el alelo C del rs1329650 puede actuar como puerta de entrada para fumar más tarde en la vida.
La Dra. Miriam Cooper y la profesora Anita Thapar hicieron hincapié en que este estudio debe ser tomado como evidencia preliminar que sugiere que un riesgo genético molecular compartido entre fumar y el TDAH es teóricamente plausible aunque necesitamos pruebas a gran escala para confirmar esto.
“Este es un punto interesante de partida para realizar nuevos análisis relacionados. Reconocer que las mismas variantes genéticas de riesgo pueden tener diferentes efectos observables en las personas podría ayudar a informar acerca del descubrimiento de variantes de riesgo para el trastornos del desarrollo / psiquiátricos en la infancia para los que puede ser difícil encontrar tamaños de muestra muy grandes.
Tales esfuerzos podrían ayudar a descubrir nuevas vías de riesgo biológico y contribuyen a explicar por qué los diferentes comportamientos y desórdenes co-ocurren comúnmente. “
Fuentes: Medical News Today

Universo Inteligente SIDA NBIC Celulas madre Jabberwocky Libros emprendedores Restaurar libros Barcelona ebooks 

New Model of How ADHD Meds Work

By Senior News Editor

New Model on the Way ADHD Meds WorkNew research has helped scientists understand how medications for attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) influence the brain’s reward system.
The new model makes it possible to understand the effect of the medicine and perhaps in the longer term to improve the development of medicine and dose determination.
Authorities report that 3 to 7 percent of school-aged children have ADHD, with ADHD diagnosis’ increasing an average of 3 percent per year from 1997 to 2006 and an average of 5.5 percent per year from 2003 to 2007.
Therefore, it is crucial to know how the medicine works.
Scientists from the University of Copenhagen have developed a new mathematical model of a tiny part of the brain region that registers reward and punishment. When reward and punishment signals run through the brain, the chemical dopamine is always involved.
In the brain, dopamine contributes to series of processes that control our behavior. Actions such as eating, winning a competition, having sex or taking a narcotic drug increase dopamine release. Scientists think that dopamine helps motivate us to repeat actions that have previously been associated with reward.
“It has been discussed for years whether treating ADHD with Ritalin and similar drugs affects the reward system to any significant degree, simply because the dosage given to patients is so low.
“We are the first to show that some components of the dopamine signalling pathways are extremely sensitive to drugs like Ritalin. We have also developed a unified theory to describe the effect of such drugs on the dopamine signal,” said Jakob Kisbye Dreyer, at the Department of Neuroscience and Pharmacology, University of Copenhagen.
Dreyer believes it is vital to know exactly what happens during treatment with drugs like Ritalin. The knowledge will help researchers develop better and more targeted medicine, as well as to understand the psychology underlying ADHD.
Psychologists have known that the actions of human beings are motivated by an unconscious calculation of cost relative to expected gain. In the new research, findings suggest ADHD medicine specifically reduces signals about anticipated punishment.
“Control mechanisms in the brain help keep the dopamine signal in balance so we can register the tiny deviations that signal reward and punishment. We discovered while trying to describe these control mechanisms that our model can be used to examine the influence of Ritalin, for example, on the signal.
“Suddenly we could see that different pathways of the reward system are affected to different degrees by the medicine, and we could calculate at what dosage different parts of the signal would be changed or destroyed,” said Dreyer.
Paradoxically, drugs such as Ritalin can have enigmatic effects: high dosage increases the patient’s activity while low dosage reduces it. This characteristic adds to the challenge of finding the right dosage for a patient.
“We can explain this double effect using our theory. The dopamine signal in the part of the brain that controls our motor behavior is only affected at a higher dose that the dose usually prescribed for treatment.
“Also, our model shows that the threshold between a clinically effective dose and too high a dose is very low. That may explain why the small individual differences between patients have a big impact on treatment.”
Researchers hope that the new model will help doctors determine the correct dose for each patient. Furthermore, the knowledge can help us understand what signals in the brain affect not only ADHD, but schizophrenia, Parkinson’s disease and drug abuse as well.
The study is found in the Journal of Neurophysiology

meson el pastor lagar isilla casa florencio meson de la villa Asador la perla Pradorey  Posadas  peñaranda alojamiento peñaranda lugares de poder