lunes, 28 de noviembre de 2011

Adrenalina dopamina

Adrenalina y Dopamina

20070731160328-puenting6.jpg

(Puenting, deporte de riesgo que genera mas adrenalina segun un estudio en 2006)

Antes de nada decir que llevo dos dias sin postear pero creo que me merecí un descanso tras las 3 paginas del escuadron thor en su primera mision :P

ADRENALINA:

La adrenalina, también llamada epinefrina, es una hormona vasoactiva secretada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales. Es una monoamina catecolamina, simpatomimetica derivada de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. A veces es llamada "epi" en la práctica médica.

En mayo de 1886, William Bates reportó el descubrimiento de la sustancia producida por la glándula adrenal en el New York Medical Journal. Sin embargo, fue identificada en 1895 por Napoleón Cybulski, un fisiólogo polaco. El descubrimiento fue repetido en 1897 por John Jacob Abel. Jokichi Takamine, un químico japonés, descubrió la misma hormona en 1900, sin conocimiento de las previos descubrimientos. Fue por primera vez sintentizada artificialmente por Friedrich Stolz en 1904.

 

EFECTOS:

Ante todo, la adrenalina es una hormona de acción, secretada por las glándulas adrenales en respuesta a una situación de peligro. Su acción está mediada por receptores adrenérgicos, tanto de tipo α como β. Entre los efectos fisiológicos que produce están:

  • Aumentar, a través de su acción en hígado y músculos, la concentración de glucosa en la sangre. Esto se produce porque, al igual que el glucagón, la adrenalina moviliza las reservas de glucógeno hepático y, a diferencia del glucagón, también las musculares.
  • Aumentar la tensión arterial: esto se produce en las arteriolas, en las que tiene lugar una vasoconstricción que provoca un aumento de la presión.
  • Aumentar el ritmo cardíaco.
  • Dilata la pupila para tener una mejor visión.
  • Aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma.
  • Puede estimular al cerebro para que produzca dopamina, hormona responsable de la sensación de bienestar, pudiendo crear adicción.

DOPAMINA:

Dopamina (C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2) es una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central.

Como fármaco, actúa como simpaticomimético (emulando la acción del sistema nervioso simpático) produciendo efectos adversos como taquicardia o hipertensión arterial.

La dopamina en los ganglios basales tiene una función fundamental para el control de los movimientos por parte de nuestro cerebro. La destrucción de las neuronas que producen dopamina en esta zona es la causa de la enfermedad de Parkinson.


Este neurotransmisor cerebral se relaciona con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer.
Controla el sistema retiniano y los sistemas encargados de activar los centros responsables de la actividad motora, así como los de regular ciertas secreciones hormonales, de mandar información a células del mesoencéfalo que conectan con el cortex frontal y con distintas estructuras del sistema límbico. Estos dos últimos sistemas tienen una función muy importante en la vida emocional de las personas y su mal funcionamiento es característico en algunos tipos de psicosis.

La dopamina aumenta la presión arterial. A dosis bajas aumenta el filtrado glomerular y la excreción de sodio. Es precursor de la adrenalinanoradrenalina, y además es compuesto intermediario en el metabolismo de las tiroxinas. y de la

Inhibe la producción de prolactina en la lactancia. La succión del pezón desencadena un aumento rápido de producción de prolactina, sin embargo, al final de la lactancia, con las separaciones entre las tomas y la secreción de dopamina se provoca la interrupción de la leche.

La dopamina, en personas con enfermedad de Parkinson, aparece al 50 % de los niveles normales y produce rigidez muscular y falta de coordinación motora. En esta enfermedad, las neuronas productoras de dopamina van degenerando lentamente, y aunque se desconocen las causas de esta degeneración neuronal, algunos casos parecen estar muy relacionados con la toxicidad de ciertos compuestos químicos, como los pesticidas. Por el contrario, la esquizofrenia se asocia con un aumento excesivo en los niveles de dicho neurotransmisor.

 

Conclusion, la adrenalina al igual que la dopamina en dosis pequeñas no llega a ser mal, pero, el problema viene cuando algo te produce la sensacion de bienestar unico (como deportes de riesgo) y sabes que a sido, te acabas enganchando, y eso puede ser malo, muy malo y encima es una droga que no se puede controlar por que en cualquier tonteria como correr se genera la adrenalina, espero que Anna ya que es estudiante de quimica nos pueda decir algo mas.
 

TDAH en adultos

TDAH en adultos, todavía un problema invisible

Hasta hace poco, el TDAH en adultos (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) era un gran desconocido. Durante mucho tiempo se pensó que los síntomas esenciales de este cuadro se presentaban únicamente en edad infantil pero en los últimos años sabemos que la realidad es otra. Un gran número de personas que padecieron el trastorno en su infancia, continúan manteniendo los síntomas esenciales hasta la vejez. Según Weiss, "el TDAH puede ser el trastorno psiquiátrico no diagnosticado más común en los adultos".

En los últimos años se ha incrementado de manera considerable el número de estudios acerca de este tema y hoy sabemos con toda certeza que más del 50% de los niños que tuvieron TDAH en la infancia mantienen en la vida adulta los síntomas esenciales del cuadro.

¿Cómo reconocer el TDAH en la vida adulta?: La falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad son los síntomas distintivos de este trastorno, tanto en niños como en adultos. Pero con la edad muchas manifestaciones cambian de forma y con frecuencia todavía se les atribuye un origen equivocado como el estrés, el ritmo de vida intenso... La investigación establece que en la vida adulta, los síntomas principales del TDAH dan la cara principalmente en forma de: importante desorganización, problemas de atención y memoria, mala administración del tiempo, dificultades en la resolución de problemas, impulsividad e hiperactividad.

Y es que los adultos aquejados de este trastornosuelen presentar grandes dificultades para mantener la atención, incluso cuando se esfuerzan por hacerlo. Con frecuencia no recuerdan lo que acaban de leer o escuchar. Les cuesta organizarsey priorizar tareas y suelen ser muy olvidadizos. Pero, a diferencia de los niños, la hiperactividad motriz no suele ser incapacitante. No corren, ni saltan sin parar. Afortunadamente. Generalmente, ésta se manifiesta en forma de inquietud, con movimientos constantes de manos y pies y/o hablando sin parar. 

Otra de las características fundamentales de los TDAH se encuentra en su dificultad para inhibir impulsos y pensamientos. Es por eso que, a pesar de la edad, siguen metiendo la pata con frecuencia y toman decisiones importantes de manera precipitada e impulsiva, sin analizar las consecuencias. Dicen lo que piensan sin sopesar quién está delante y además presentan una escasa tolerancia a la frustración y muchas dificultades para esperar. 

Estas manifestaciones hacen que la vida de un adulto con TDAH sea  a veces muy difícil y más cuando, por si fuera poco, los estudios establecen que un 60-70% de ellos tiene algún riesgo de padecer dificultades sociales, trastornos de ansiedad, frustración e ira, trastornos afectivos, depresión, trastornos del sueño, u otros debidos a la falta de control (conducta antisocial, trastornos compulsivos, abuso de sustancias o accidentes de tráfico). 

Las 'ventajas' del TDAH 

Sin embargo, no solo poseen áreas vulnerables. También gozan de cualidades muy positivas que a veces olvidamos y que hay que fomentar por encima de todo porque desde ellas puede cimentarse el éxito de su vida futura. Muchos son inteligentes, creativos, divertidos y realizan actos elogiosos. Algunos son muy queridos o incluso el alma de su grupo. 

Pero de lo que no cabe duda es que la vida con ellos es muy intensa y quererlos supone un gran reto. Más cuando son adultos y no los entendemos, ni gozamos de autoridad para controlarlos, pues nos obligan a estar en permanente alerta.

Por eso poder hablar hoy de la existencia de TDAH en adultos supone un gran avance, un alivio y una luz para muchas personas aquejadas del trastorno y para sus familias, que hasta ahora se enfrentaban a un problema muchas veces invisible. Por suerte, en la actualidad contamos con profesionales ampliamente preparados para un diagnóstico certero y una intervención eficaz. 

¿Cómo ayudarles? Esta afectación tiene una contrastada base biológica y la medicación con estimulantes ha demostrado ser, también en los adultos, una pieza clave en la mejora de la sintomatología esencial del cuadro. 

Sin embargo, todos los estudios coinciden en establecer que el tratamiento más efectivo es aquél que combina la medicación con una intervención psicológica orientada al desarrollo de habilidades conductuales, cognitivas, sociales, y emocionales que ayuden a controlar los síntomas y los posibles trastornos asociados. S. Young y J. Braham, profesoras del KingsCollege de Londres, fueron pioneras en el desarrollo de un modelo de intervención global para el TDAH en adultos cuya eficacia hoy se encuentra ampliamente contrastada. 

No obstante, además de la medicación y la intervención, todos los estudios avalan que la familia constituye una delas piezas clave de la recuperación. Pero en su importante función, necesitan conocimiento y sobre todo mucha ayuda para orientar, contener y estimular a sus seres queridos y, sobre todo, para no desfallecer con ellos. 

Por todo lo señalado debemos ser positivos. El diagnóstico y la intervención del TDAH son cada vez más tempranos. Gracias a ello, y aunque es un trastorno crónico, es posible que en un futuro muchos de los que trabajaron en la infancia lleguen a la vida adulta con los síntomas esenciales muy controlados y grandes posibilidades de una vida plena. Existen muchos casos de niños que lucharon incansablemente con ayuda de padres y profesionales y que hoy afrontan la vida adulta con amplias posibilidades de éxito. Sin embargo, todavía existen muchos adultos de nuestra generación que no fueron diagnosticados en edad infantil y a los que aún no se les ha ocurrido buscar la causa de sus males en esa dirección. 

Aún queda mucho por hacer. El TDAH en adultos todavía está infradiagnosticado y por ello, mal comprendido e incorrectamente tratado. Ante la sospecha es determinante acudir a profesionales que confirmen el diagnóstico y coordinen el tratamiento. Pero queda un gran reto: reconocer los síntomas y, mucho más difícil, sobre todo para los adultos... pedir ayuda

Pues sí, Canarias tiene el peor sistema educativo de todos los países desarrollados, y no es cuestión de dinero, sino de educación.

Canarias solo atiende fuera del aula al 2% de alumnos con dificultades

El Gobierno desarrolla talleres y actividades para estudiantes con hiperactividad, dislexia o superdotados

   
 
Un grupo de niños en un taller para alumnos con altas capacidades en Tenerife.
Un grupo de niños en un taller para alumnos con altas capacidades en Tenerife.  josé luis gonzález

MARÍA PLASENCIA
SANTA CRUZ DE TENERIFE
La lucha a favor de la igualdad lleva años de batalla en el aula. Primero fue acabar con la segregación por género y ya los colegios con niños y niñas separados en clases diferentes son casi una anécdota. En la actualidad, mientras Madrid se empeña en crear un Bachillerato especial para los estudiantes con mejores calificaciones, en Canarias el esfuerzo se centra en todo lo contrario: aunar a los alumnos bajo un mismo techo, independientemente de las dificultades personales que tenga cada uno de ellos.

A pesar de este esfuerzo, los talleres y actividades fuera del aula, que completan la actuación para los niños y niñas con necesidades educativas especiales, solo llegan en Canarias a 708 escolares. Así fue al menos el curso pasado, cuando, según los datos de las diferentes organizaciones y asociaciones de los diversos colectivos, es apenas un 2% del total de menores afectados con Trastorno por Déficit de Atención e Hipe ractividad (TDAH), dislexia o altas capacidades.

Estas tres dificultades concretas son las que cuentan en el Archipiélago con talleres y actividades fuera del horario escolar, en las que se incluyen acciones orientadas a los padres y madres. El pasado curso escolar, 234 familias participaron en algunas de estas acciones. De momento, la bandera canaria de la diversidad en aula se basa en una normativa específica para las necesidades específicas de apoyo educativo, que ha despertado la curiosidad del resto de comunidades autónomas del territorio español. Talleres es pecializados con alumnos y familiares y el esfuerzo en el diagnóstico precoz son algunos de los elementos que han hecho llamativo el articulado de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.

La diversidad, llevada a la máxima expresión, es un valor en el aula canaria: chicos y chicas de diferentes nacionalidades, con talentos o capacidades especiales o con dificultades concretas conviven en los mismos pupitres con la certeza de que "la diferencia es una riqueza", según palabras de la directora general de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, Georgina Molina.

Sin embargo, los colectivos de afectados a los que se dirigen estas actuaciones no terminan de convencerse. Aunque aplauden la existencia de la normativa, echan en falta mayor concreción en su aplicación práctica. El hecho de que no llegue a todos los niños y niñas con problemas es otra de las principales quejas de las familias.

No es de extrañar si se toman como referencia sus propios cálculos. Los talleres fuera del aula se destinan a TDAH, padecido por un 4% de la población escolar; las altas capacidades o superdotación, presentadas por ocho de cada diez estudiantes; y la dislexia o discalculia, que afecta a un 3% de los estudiantes. Esta proporción implica a 40.650 alumnos del total de matriculados el pasado curso, cuando la Administración educativa atendió en los talleres a 708 niños y niñas.

La Asociación Tinerfeña de Madres y Padres de Niños y Adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad (Atimana) admite que "se han ido poniendo pautas de atención, pero aún no se cubren las necesidades de los niños", según la psicóloga de la asociación, Milagros Marrero, quien apunta que "el profesorado le pone voluntad pero el problema es que para aplicar las acciones tiene que haber un diagnóstico previo". "Al menos hay intención, pero los talleres no llegan sino a un número mínimo de alumnos", lamenta.

En la misma línea se manifiesta la presidenta de Dislecan, asociación que aglutina a las familias de niños con dislexia, Ana Pestana, quien asegura que "estamos contentos con la normativa canaria pero para que llegue de manera efectiva al aula queda mucho por recorrer" y añade que "algunos padres se quejan de que en sus centros no se aplica la norma". "Lo que falta es formación del profesorado, además de que los centros deberían tener más personal de orientación", añade la presidenta de Dislecan.

La perspectiva de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa es algo diferente. Georgina Molina defiende que la acción de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias en materia de atención a la diversidad es uno de los pilares básicos del sistema escolar del Archipiélago.

Presupuesto
Precisamente por eso, según la directora general, la partida de presupuesto destinada a estas acciones no se verá alterada "porque no se recorta en atención al alumnado". "Tenemos programas para todas las necesidades que incluyen talleres, aulas piloto, auxiliares en el centro, aulas enclave, refuerzos educativos,...", resume Georgina Molina, quien añade que "el éxito de todas y cada una de estas acciones se debe al esfuerzo de los equipos directivos de los centros educativos y del profesorado, que atienden a los chicos y chicas con grandes dificultades en contextos normalizados y de paso enseñan a los demás el respeto a la diferencia".

Además, Molina añade que "la actuación de la Administración no está relacionada solo con los talleres complementarios, sino que incluye toda una serie de acciones en el propio aula", que van desde la adaptación curricular a la programación complementaria en materias concretas o refuerzo educativo.

El reto que se marca la Administración educativa es adelantar la intervención en el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, "hay que intentar que los chicos salgan de esa situación de desventaja lo antes posible y eso se logra con atención individualizada", concluye la directora general de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa

jueves, 24 de noviembre de 2011

La noradrenalina, el terror y ¿el TDAH?

El cerebro se reorganiza cuando ve cine de terror

El vídeo muestra la actividad del sistema neurológico en un momento normal y en una situación de estrés. | Science AAAS

  • El visionado de estas escenas induce cambios en las redes neuronales
  • La hormona noradrenalina desencadena el proceso, según un estudio

Según describía Aristóteles, el miedo, la identificación con el sufrimiento de los personajes y el resto de emociones que inspiraba la tragedia griega lograban una 'catarsis' sobre los espectadores, que quedaban así liberados de sus propios temores. Su alma, decía el filósofo, se purificaba.

Ahora, las técnicas de escáner cerebral y análisis de hormonas han permitido a los científicos profundizar en los fundamentos biomédicos de esta purgante experiencia.

Las vivencias estresantes reconfiguran el modo en que funciona nuestro cerebro: los sentidos se agudizan, se reviven malos recuerdos y se bloquean los mecanismos que usamos para deliberar pausadamente. Todo ello nos impulsa a actuar con rapidez y ofrecer una respuesta -atacar, huir...- a la amenaza que tenemos enfrente.

Películas como Poltergeist generan estrés en el espectador.

Películas como Poltergeist generan estrés en el espectador.

Con el fin de analizar los mecanismos neuroquímicos asociados a este estado, un equipo de investigadores ha expuesto a 80 voluntarios al visionado de escenas de terror, mientras les estudiaban con resonancias magnéticas.

El estudio -dirigido por Erno Hermans, de la Universidad de Nueva York (EEUU), y publicado en la revista 'Science'- ha confirmado que el cerebro reorganiza sus redes neuronales para dar respuesta al estrés y ha permitido trazar cómo se genera este cambio.

Varias áreas corticales y subcorticales del cerebro se activan y aumentan su conectividad durante el visionado, según han mostrado las imágenes por resonancia.

Esta reestructuración está motivada, de acuerdo con la investigación, por la acción del neurotransmisor noradrenalina, según ha podido medirse en los participantes. Por el contrario, el cortisol, otra hormona relacionada con la respuesta al estrés, no está involucrada en este proceso, tal y como han constatado los científicos.

Para poder medir la respuesta de los voluntarios, los investigadores sometieron tanto a películas de terror como a escenas corrientes a los voluntarios, y midieron en su saliva la presencia de compuestos asociados a la exposición a situaciones de estrés.

"Hemos mostrado que la actividad neuromoduladora noradrenérgica en la primera fase de la respuesta al estrés promueve una reorganización de recursos neuronales. Estos establecen una red que abarca regiones involucradas en la reorientación de la atención, el aumento de la vigilancia perceptual y el control automático neuroendocrino", concluyen en su informe Hermans y sus colegas.

En otras palabras, las escenas y películas de terror pueden poner a nuestro cerebro en un estado de alerta y desencadenar los procesos neuronales con que nuestra especie ha aprendido a hacer frente a situaciones difíciles.
 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los patrones del cerebro cambian

La meditación podría cambiar ciertos patrones de actividad en el cerebro

Un estudio concluyó que las personas que son expertas en la meditación tienen un patrón de atención más enfocado

Los cerebros de personas con mayor experiencia en la meditación tienen mayor capacidad de enfocar su atención (SXC).
Los cerebros de personas con mayor experiencia en la meditación tienen mayor capacidad de enfocar su atención (SXC).

Pero los científicos están descubriendo que podría valer la pena entrenar a tu cerebro para enfocarse en algo tan simple como la respiración, la cual es parte de la meditación de plenitud de consciencia.

Un grupo de investigadores examinó cómo se relaciona la meditación con el cerebro y demostró que las personas que son meditadoras experimentadas muestran menos actividad en la red neuronal por defecto del cerebro (el área del cerebro relacionada con funciones como divagar, soñar despierto, fantasear o recordar), cuando el cerebro no está comprometido con el pensamiento focalizado (como resolver una tarea), según un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Por lo general, los pensamientos a la deriva tienden a enfocarse en temas negativos, creando más estrés y ansiedad. También han sido relacionados con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y con la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores observaron a meditadores experimentados y novatos entrenados. Existían 12 en la categoría de experimentados, y 12 voluntarios sanos que eran novatos en la meditación.

Cada voluntario fue instruido para participar en tres tipos de meditación: concentración (atención a la respiración), amor-amabilidad (desear el bien a los seres) y conciencia sin elección (enfocarse en lo que surja). Los científicos examinaron la actividad cerebral durante estas meditaciones con imágenes de resonancia magnética funcional (MRIf).

Entre todos estos tipos de meditación, los meditadores experimentados mostraron una menor actividad en la red neuronal por defecto que los novatos. Los participantes experimentados también reportaron menos pensamientos errantes que los novatos. Curiosamente, los meditadores con experiencia también mostraron una mayor conectividad entre ciertas redes del cerebro durante la meditación y no-meditación.

"No importa lo que estén haciendo, tienen una red neuronal por defecto alterada", dijo el doctor Judson Brewer, director médico de la Clínica Terapéutica de Neurociencia de la Universidad de Yale y autor principal del estudio. "Estábamos muy emocionados al respecto, ya que sugiere que estos chicos están prestando mucho más atención."

A partir de este estudio en particular, los investigadores no pueden decir si la meditación es beneficiosa para el cerebro. Pero, visto en conjunto con otros estudios que demuestran los efectos positivos de la plenitud de conciencia ante la depresión, el abuso de sustancias, la ansiedad y el dolor, parece ser prometedor. Además, un estudio de 2010 encontró que las personas tienden a ser más infelices cuando su mente está divagando.

"Al unir todo esto, podríamos empezar a descubrir cuáles son los mecanismos de la plenitud de conciencia", dijo Brewer.

Pero el estudio no aborda la cuestión de la causa: ¿Está la meditación cambiando el cerebro, o las personas que ya tienen estos patrones cerebrales se interesan en la meditación?

"Datos recientes sugieren que algunas cosas que creemos que son resultado de la meditación podrían ser la causa de la meditación", dijo el médico Charles Raison, profesor asociado del Departamento de Psiquiatría del Colegio de Medicina de la Universidad de Arizona.

Si algunas personas son mejores para evitar que su mente se distraiga, eso también sería coherente con la idea budista de que sus capacidades son el resultado de su camino kármico, por lo que la meditación puede ser más adecuada para algunas personas que para otras, dijo Raison.

Algún día, si los escáneres cerebrales son lo suficientemente baratos, podría existir una prueba para ver quien puede beneficiarse más de un entrenamiento de plenitud de conciencia, dijo Raison.

Mientras tanto, los científicos deberán estudiar estas preguntas, lo que implicará la asignación de algunas personas para que mediten y otras personas para que no mediten, y observar a los grupos durante un tiempo para ver si un cambio en los patrones de actividad cerebral es visible.


150 especialistas

Más de 150 especialistas de toda España se han dado cita en la II reunión del Instituto de Psicofarmacología del TDAH
22 de Noviembre 2011
El curso ha sido inaugurado por el Coordinador de Salud Mental de la CAM, Dr. Guillermo Petersen (Oficina Regional de Salud Mental de la Comunidad Autónoma de Madrid) y ha contado con la coordinación del Dr. César Soutullo (Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Clínica Universidad de Navarra)
• El TDAH es el trastorno mental infantil más prevalente en España, y afecta a alrededor del 5% de niños.

Madrid, 21 de noviembre de 2011.- Más de de 150 especialistas de toda España han participado en la II reunión del Instituto de Psicofarmacología del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) bajo el patrocinio de Shire. Este curso, que se ha celebrado los días 18 y 19 de noviembre en Madrid, supone un punto de encuentro entre las principales especialidades que se ocupan de este trastorno.

El curso ha sido inaugurado por el Coordinador de Salud Mental de la CAM, Dr. Guillermo Petersen (Oficina Regional de Salud Mental de la Comunidad Autónoma de Madrid) y ha contado con la coordinación del Dr. César Soutullo (Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, de la Clínica Universidad de Navarra).

"El objetivo de este proyecto de formación es revisar en profundidad los distintos avances en el TDAH, para actualizar a los especialistas que generalmente trabajan con éstas familias. Así, hemos revisado numerosos avances recientes en la biología, el diagnóstico y el tratamiento del TDAH, contando con reconocidos expertos de diferentes hospitales de toda España, que han participado con entusiasmo y mucho trabajo, basándonos en el curso previamente realizado en el Massachusetts General Hospital, Universidad de Harvard", comenta el Dr. César Soutullo.

Programa del curso
Durante el Instituto se ha realizado una revisión de los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento del TDAH. "El abordaje multidisciplinar que contemple el tratamiento con medicación, psicoeducación, apoyo familiar y escolar puede ayudar a estos pacientes a superar sus dificultades y alcanzar su potencial de desarrollo. Este es el reto para los múltiples profesionales que trabajamos ayudando a los niños y adolescentes que padecen TDAH y a sus familias. Además, los avances en el TDAH nos están permitiendo ayudar cada vez más a las familias, y los padres deben saber que no es necesario que sigan sufriendo, deben pedir ayuda", comenta el Dr. César Soutullo. Asimismo, se han tratado la neurobiología, los dilemas diagnósticos (autismo, dislexia, problemas neurológicos), y las consecuencias escolares, laborales y de conducción que se asocian a este trastorno. Además, también se ha abordado el manejo del TDAH 2 en los adultos, ya que aunque a menudo se considera un problema infantil, hasta el 66% de los niños con TDAH sigue mostrando síntomas en la edad adulta.

Sobre el TDAH
EL TDAH es un trastorno neurobiológico de inicio en la infancia que se caracteriza por una excesiva inatención y/o hiperactividad e impulsividad. La prevalencia del TDAH se sitúa alrededor del 5-6% en niños (<18 años) [1] y del 2-4% en adultos (≥18 años) [2]. Aunque el TDAH suele ser un trastorno crónico, el tratamiento actual consigue mejorar significativamente los síntomas y los pacientes pueden hacer vida normal, alcanzando el máximo de sus potenciales. Dicho tratamiento incluye enfoques educativos, terapias psicológicas o de la conducta y medicación.

Sobre el proyecto Plan de AccióN en tDAH (pandah)
Psiquiatras, psicólogos, pediatras, neurólogos y educadores, con el apoyo de Shire, han puesto en marcha en España el primer Plan de AccióN en tDAH, bajo el nombre de pandah. El objetivo de este Proyecto, que durará tres años aproximadamente, es evaluar el impacto del TDAH en la sociedad española, integrando la visión de los distintos agentes implicados para proponer futuras acciones. De este modo, se podrá mejorar el abordaje de este trastorno y la atención a los pacientes y sus familias.

Sobre Shire
Shire Pharmaceuticals es una compañía biofarmacéutica con más de 20 años de experiencia en el mundo de la salud, repartida en más de 25 países con medicamentos presentes en más de 50 países. Shire centra sus esfuerzos en el TDAH, que supone más del 30% de su plantilla. Para más información, visite www.shireiberica.com.

[1] Polanczyk et al. 2007. Metaanálisis que concluyó que el amplio rango detectado en los estudios internacionales es debido a diferencia en la metodología y no a la localización geográfica.
[2] Estudios de prevalencia del TDAH en adultos: Weyandt et al. 1995, Murphy and Barkey 1996, Heiligenstein el al. 1998, DuPaul et al. 2001, Kessler et al. 2005, Kooij et al. 2005, Faraone and Biederman 2006, Fayyad et al. 2007, de Graaf el al. 2008
 
balnearios galicia balnearios la rioja Gabinetes pedagogicos privada tdah atencion sanitaria tdah greenpeace en el aula vejez tdah  adaptación curricular tdah

lunes, 21 de noviembre de 2011

Todos los padres de niños con TDAH sabemos lo que es pasar por esto

‘PÁSALO, POR FAVOR!. Chantaje emocional contra una madre que solicita medicación y ayudas para un hijo con Asperger y gran dependencia

POR FAVOR, DIFUNDE ESTA VERGÜENZA AJENA INSTITUCIONAL. NO SE PIDEN VOTOS PARA GANAR UN CONCURSO, TAMPOCO UN ABSURDO “ME GUSTA. NI SIQUIERA DINERO PARA PAGAR LA MEDICACIÓN DE SU HIJO:

SENCILLAMENTE SE PIDE DIGNIDAD Y DECENCIA PARA UN NIÑO CON GRAN DEPENDENCIA POR EL SÍNDROME DE ASPERGER QUE PADECE. CON TU AYUDA, LA MÍA Y LA DE MUCHOS PODEMOS CONSEGUIR QUE LA ADMINISTRACIÓN CUMPLA DERECHOS FUNDAMENTALES. NO MÁS

PÁSALO, POR FAVOR. EN NOMBRE DE JUAN JOSÉ PONLO EN TU MURO Y DIFÚNDELO

Pepi Gonzalez (De su muro)

… AYER PASE POR LO PEOR ...DE MI VIDA ..INCREIBLE , QUIZAS O PAREZACA UNA PELICULA DE TERROR , PERO AHORA ES LA ADMINISTRACIÓN LA QUE SUPUESTAMENTE , ME QUIERE QUITAR A MI HIJO......MOTIVOS DE QUITARME A MI HIJO ..QUE LO SOBREPROTEJO ....... ..ANTE ESTO YA NO TENGO PALABRAS , SOLO SE QUE QUERÍA SALIR DE AQUEL DESPACHO SALIR , SALIR PORQUE ME ENCONTRABA MUY MAL ..MUY MAL ..SOLO QUIEREN LOS MISMO POR DIOS AYUDAMEEEEEEE ALGUIENM POR DIOS , NO ME DEJABAN SALIR YO LES DIJE ME ENCUENTRO MUY MAL , Y NO ME DEJABAN SALIR ..CLARO ESTO ES PALABRA CONTRA PALABRA ..BUENO YO NO HE DORMIDO NO PUEDO DORMIR ..Y NO SE QUE HACER ..SI ALGUIEN ME PUEDE AYUDAR LO HAGA ..LO RUEGO DE RODILLAS ..AYUDAMEEEE ESTOY ATERRORIZADA Y NO SE PENSAR MI CABEZA ME DUELE MUCHO Y TENGO LA TENSION MUY ALTA ..ALGUIEN ME AYUDA ? PIR DIOS ESTO ES LA INJUSTICÍA MAS GRANDE DEL MUNDO


Manuel Rodríguez G.

Ayer noche hablaba con una madre desgarrada y con una gran crisis de ansiedad.

Ayer noche ella me contaba cómo había ido una reunión mantenida con los Servicios Sociales de su localidad. Previamente antes le había dejado un mensaje, transmitiéndole una serie de pautas y previsiones que desgraciadamente ella no pudo leer, hasta ya finalizada esa verdadera encerrona institucional.

A puras penas podía contener su llanto mientras inquieta y respirando asíncronamente y con un notable nerviosismo y temor me comentaba que mis previsiones desgraciadamente se habían cumplido una por una.

Sencillamente le habían cortado la posibilidad de que su hijo pudiese ser evaluado y seguido en un hospìtal, donde un especialista de su confianza y buen conocedor de la patología y necesidades de Juan José (hijo de 10 años y con un Síndrome de Asperger y déficit atencional).

La maquinaria pesada, fagocitadora y “sacrosanta” institucional se había puesto en marcha y era clara la misión de desterrar cualquier duda de ineptitud, negligencia y depotismo hacia un niño que necesita una medicación y unos apoyos sociales y educativos necesarios para su inclusión efectiva e igualdad en todos los órdenes.

Sumado a esta represión de derechos y cual si el dinero público pudiese administrarse, no mediante medición de requisitos y necesidades, sino interesadamente y caprichosamente a quien viniese en gana, me comentaba esta madre rota en lamentos; y ya minada, que en esa encerrona con alevosía le habían transmitido que el caso lo pasaban a Fiscalía de Menores para abrirle un expediente por supuesta sobreprotección, donde podría perder la guardia y custodia de sus hijos y con el agravante que la inundaban de descalificaciones consistentes en hacerla ver que estaba desquiciada y enferma mental, cual paliza psicoilógica de épocas del telón de acero.

Pepi, ya llorando a pesar de mi intento reiterado de tranquilizar su miedo y estrés muy acentuados, me confesaba que ante ese acoso verbal y emocional, bloqueada y enormemente confusa por esa duda ardiente que es que amenacen a una madre con robarle a un hijo, me decía que no pudo más y quiso salir de allí. Las inquisidoras respectivas, viéndose fuertes, seguras y prepotentes en número y en dominio cobardes no permitieron su salida y esa PROHIBICIÓN en toda regla de retenerla a la fuerza a pesar de pedirlo por varias veces no fue atendida.

La confusión, el miedo a perder a su hijo, la sensación esperpéntica y kafkiana de que unos supuestos garantes y protectores de la ciudadanía irrumpiesen en su vida, por tener la decencia y cariño por ayudar a un hijo con muy serias dificultades, simplemente la habían bloqueado y aunque parecía una absurda y dolorosa pesadilla, la cruda, mísera y fascista realidad la habían anulado.

Hoy al abrir el correo amargamente me decía que no había dormido nada, que una arritmia no la dejaba, que hacía días que apenas tomaba nada por ese nudo asfixiante de quien siente el peligro y con la enorme sensación de vacío y soledad total, pues hasta el momento ninguna ayuda ha recibido y desgraciadamente me decía que si hacia falta y perdiese a su hijo se quitaría de en medio, como respuesta a viles Torquemadas que desgraciadamente, quizás finalmente la puedan arrastrar a un suicidio obligado e intencionado.

Dejo algunas notas de su deambular, que me llegaron de ella en su momento, tras la realización de una segunda huelga de hambre obligada Triste

La Sra. Josefa González Muñoz es madre del niño Juan José Gil González, de 10 años de edad, a quien se le diagnosticó hace 5 años “Síndrome Asperger y Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad “. Esta condición le produce un 75 % de discapacidad y gran dependencia.

El problema de la Sra. González y su familia comienza en el año 2006, cuando después de un peregrinar por diversas consultas médicas, el Dr. Josep Artigas Pallarés diagnostica a Juan José padeciendo ambos trastornos. Después de las consternación sufrida, y con el diagnóstico dado por el citado doctor, la Sr. González pone en conocimiento del colegio donde estaba escolarizado, “Colegio Más i Parera”, el informe que entregó a su Directora.

El Dr. Artigas Pallarés informó a los padres del niño Juan José, la importancia que en estos casos tiene la presencia de un (vetllador) ya que estos niños, son como solemos llamar “niños de alma blanca”, y por tanto son blanco perfecto para toda clase de bromas y chanzas del resto de los niños del colegio…

http://justiciavslegalidad.blogspot.com/2011/11/desesperacion-de-una-madre-huelga-de.html

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2011/11/huelga-de-hambre-anunciada-y-obligada.html

http://autismodiario.org/2011/11/17/la-madre-de-un-nino-con-trastorno-del-espectro-autista-inicia-una-huelga-de-hambre-para-que-le-devuelvan-las-ayudas-para-la-medicacion-de-su-hijo/

POR FAVOR, DIFUNDE ESTA VERGÜENZA AJENA INSTITUCIONAL. NO SE PIDEN VOTOS PARA GANAR UN CONCURSO, TAMPOCO UN ABSURDO “ME GUSTA. NI SIQUIERA DINERO PARA PAGAR LA MEDICACIÓN DE SU HIJO:

SENCILLAMENTE SE PIDE DIGNIDAD Y DECENCIA PARA UN NIÑO CON GRAN DEPENDENCIA POR EL SÍNDROME DE ASPERGER QUE PADECE. CON TU AYUDA, LA MÍA Y LA DE MUCHOS PODEMOS CONSEGUIR QUE LA ADMINISTRACIÓN CUMPLA DERECHOS FUNDAMENTALES. NO MÁS

PÁSALO, POR FAVOR. EN NOMBRE DE JUAN JOSÉ PONLO EN TU MURO Y DIFÚNDELO

Quizá

Hablarles despacio y claro

Características del TDAH que dificultan la comunicación.

17-11-2011 por

 

En numerosas ocasiones hemos señalado que la principal característica de los niños con TDAH es la inatención. Ésta le lleva a distraerse fácilmente con estímulos irrelevantes que provienen del entorno. Por ello, será determinante el adquirir ciertas habilidades para captar de manera eficaz la atención de nuestro hijo. La vía más acertada será utilizar una comunicación asertiva, así como otros aspectos ya comentados como pueden ser: el uso de recompensas verbales y materiales; mirar a los ojos; tocar al niño suavemente para recuperar la atención del mismo;…

Hablarles de forma clara y precisa, con mensajes cortos y de fácil comprensión será otra de las estrategias fundamentales porque como ya sabemos, estos niños tienen un déficit en las funciones ejecutivas que les lleva a tener un procesamiento de la información más lento, así como ciertas dificultades para retener mucha información simultánea. Utilizar mensajes cortos y de forma consecutiva (dar órdenes poco a poco y no de una sola vez) mejorará profundamente la actuación de los niños con TDAH.

Debemos tener claro también que estos niños suelen tener una baja tolerancia a la frustración que va a perjudicar en muchas ocasiones nuestra comunicación. Casi siempre la primera respuesta del niño ante una negativo será de enfado y de rechazo, por ello habrá que esperar un tiempo prudencial para dejar que su estado de ánimo sea el adecuado para seguir manteniendo la conversación. Muchas veces podemos evitar estas primeras reacciones anticipándole con tiempo (el día anterior por ejemplo) lo que va a ocurrir. De esta manera, lo irán interiorizando y su frustración será mucho menor.

El uso de estas estrategias se va adquiriendo poco a poco, y cada padre debe adecuarlo siempre a las características de su hijo con TDAH.

Otra de las características que dificulta la comunicación con estos niños es su falta de motivación. Como bien hemos explicado, su conducta siempre se suele atribuir a fracaso, lo cual lleva al niño a actuar ante las tareas con una baja motivación, que le llevará indudablemente a un bajo rendimiento. No podemos olvidarnos que la base de cualquier aprendizaje es la motivación y si ésta falla, se puede ver entorpecido todo el proceso de aprendizaje y desarrollo del niño. Proporcionarle situaciones en las que sabemos que va a tener éxito y darle mensajes motivadores será una de las funciones más importantes de los padres, si queremos que nuestro hijo no tenga problemas severos en el futuro. Se deben compensar ciertas carencias que tienen estos niños con otras actividades, actitudes o conductas. Así se pueden ir alternando actividades más complejas o menos motivadoras para el niño, junto con otras que destaquen sus virtudes y sean de mayor motivación personal.

Por último me gustaría recalcar la necesidad de que los padres entiendan que muchas de las conductas que realizan estos niños con TDAH no están bajo su control. Por ello, debemos siempre valorar cualquier esfuerzo que realice y no enviar continuamente mensajes críticos hacia ellos. A través de la comunicación asertiva podremos ir controlando paulatinamente estas conductas incontroladas en el niño, y proporcionarle los medios necesarios para que poco a poco ellos mismos puedan ir controlándolas utilizando dichos recursos.

Cerebros caprichosos

Niños con cerebros ´caprichosos´

Uno de cada cinco menores gallegos padece algún tic . Neuropediatras y psicólogos recomiendan a los padres actuar con indiferencia y comprensión para evitar empeorar el problema y dañar la autoestima de los pequeños

orgonitas electrones  fotones ADN  FTTH balnearios castilla y la mancha    
 
Un joven realiza una mueca.
Un joven realiza una mueca. 

Uno de cada cinco niños y adolescentes padece algún tic, un problema que suele desaparecer con el tiempo pero que, en ocasiones, puede esconder tras de sí procesos como el trastorno de déficit por atención con hiperactividad o el trastorno obsesivo compulsivo. Neuropediatras y psicólogos gallegos aconsejan a los padres actuar con indiferencia y comprensión para evitar poner nerviosos a los pequeños y dañar su autoestima. "Los nervios y el estrés favorecen la aparición de los tics", señalan, aunque advierten de que su origen es neurológico. El propio término tic procede de la expresión latina 'tiquo', que significa "caprichos del cerebro"

MARÍA DE LA HUERTA | A CORUÑA Fruncir el ceño sin venir a cuento, levantar las cejas de forma exagerada y con excesiva frecuencia, parpadear con agitación y sin sentido, estallarse los nudillos de las manos una y otra vez, encogerse de hombros sin parar, repetir palabras sin ton ni son, emitir sonidos guturales de forma continuada e, incluso, proferir insultos o realizar gestos malsonantes son algunos de los tics más frecuentes. Un estudio reciente publicado en la revista Pediatric Neurology concluye que uno de cada cinco niños y adolescentes padece un trastorno de ese tipo, una cifra elevada que, sin embargo, no sorprende a médicos y psicólogos gallegos, quienes consideran que ese dato es perfectamente extrapolable a Galicia.

"Los tics son un trastorno relativamente frecuente entre los menores gallegos", corrobora el neuropediatra del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) Jesús Eirís Puñal, quien asegura que, si se manifiestan de forma transitoria -aparecen puntualmente y durante menos de un año-, son un problema leve y sin repercusión funcional. "Lo malo es cuando se vuelven crónicos (se prolongan durante más de un año) y afectan al desarrollo de los pequeños. En estos casos, lo más frecuente es que los tics no vengan solos, sino que suelen ser la punta del iceberg de otros procesos, como el trastorno de déficit por atención con hiperactividad (TDAH) o el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), e incluso que nos encontremos ante una patología más compleja, como el síndrome de Tourette", señala este facultativo gallego.

En cualquier caso, médicos y psicólogos gallegos recomiendan actuar con indiferencia y comprensión a padres, profesores, amigos y, en general, a todo el entorno que rodea a los pequeños que sufren tics. "Hay que tener en cuenta que si un niño parpadea con frecuencia, se estalla los nudillos sin parar o levanta los hombros cada dos por tres no lo hace para molestar. Lo mejor es no prestar demasiada atención a este tipo de actitudes. Si se regaña al pequeño, lo único que se va a conseguir es dañar su autoestima, ponerlo más nervioso y hacer que el problema, en consecuencia, vaya a más", sostiene el especialista de la Sección de Psicología Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia (COP-Galicia) Manuel Castro Bouzas, quien insiste en que "la reacción del medio" suele determinar la evolución de los tics. "Los tics suelen aparecer y se agudizan ante situaciones que generan nerviosismo o tensión. Por eso lo habitual es que se empiecen a manifestar en torno a los 5 o 6 años, que es cuando los niños inician el colegio, e incluso en la adolescencia, al interaccionar más con personas de sexo contrario", apunta el especialista del COP-Galicia.

Base neurológica

El doctor Eirís Puñal coincide con Manuel Castro Bouzas en que los nervios y el estrés favorecen la aparición de los tics, aunque asegura que ese tipo de trastornos no son meramente psicológicos, sino que tienen una base neurológica. "Los tics no surgen porque, de repente, un niño se ponga muy nervioso. Su origen es neurológico, y se producen por una alteración de los ganglios basales que da lugar a desequilibrios en neurotransmisores cerebrales como la dopamina", sostiene el neuropediatra del CHUS, e incide: "Las situaciones de nerviosismo y tensión no son la causa en sí misma de los tics, sino más bien el factor desencadenante", remarca. Una idea reforzada por el propio término 'tic', procedente de la expresión latina tiquo, que significa, precisamente, "caprichos del cerebro".

Este especialista destaca, además, que los tics son uno de los pocos trastornos del movimiento autoreproducibles por quienes los padecen. "Si a un niño le dices 'enséñame que es eso que haces', lo hará sin problema y, si se lo propone, también será capaz de contener el movimiento aunque, eso sí, durante un corto periodo de tiempo", indica Eirís Puñal, quien sostiene que los tics necesitan tratamiento farmacológico -a base de neurolépticos- "cuando producen espasmos tan violentos que pueden llegar a provocar contracturas", o si quienes los padecen sufren el anteriormente mencionado síndrome de Tourette o simplemente si, en casos extremos, llegan a afectar a la vida cotidiana de los pequeños.

De ahí que, aunque médicos y psicólogos gallegos recomienden a padres, profesores y al entorno en general de los niños convivir con paciencia y normalidad con los tics, también instan observar su evolución.

No obstante, los especialistas gallegos insisten en llamar a la tranquilidad ya que, recuerdan, alrededor del 70% de los casos suelen desaparecer por sí solos antes de los pequeños cumplan los 17 años

Two Coaching Videos For You...




Hi,

I know it's Sunday - so I'll keep this brief.
We have 2 coaching videos for you.

1) Adult ADD:
The holidays can be particularly stressful for adults with ADD/ADHD.
ADD Coach Lynne Edris shares some tips to help you out:
http://contentabout.net/holidayhelp

2) Child/Teen ADD:
Most kids and teens with ADD/ADHD have 'gremlins'. These
are automatic negative thoughts.
Diane O'Reilly shares some tips for parents to help your kids
through these challenging thoughts (and frustrations!).
http://contentabout.net/gremlins

We are having our 'Insiders' coaching calls tomorrow (Monday)
night. If you're interested in joining us - just click the links
under the videos.

Best,

Dr. Kenny

p.s. there are only 3 days left on the Alternatives special
offer. You can take advantage of this here:

http://contentabout.net/nextsteps

.






Medical Integrity Inc.
1011 Upper Middle Rd. E. #1425
Oakville, Ontario
L6H5Z9 Canada


Novela sobre un niño con TDAH

"Yo, Elvis Riboldi", una novela gráfica al estilo de Astérix y Obélix

Elvis Riboldi es un niño hiperactivo que llega a las librerías con ánimo de perpetuarse en el tiempo y en formado de novela gráfica al estilo de Astérix y Obélix.

Este género, muy afianzado en Italia y EEUU, es totalmente novedoso en España, según cuenta en una entrevista con Efe Daniel Cerdá, uno de los coautores de "Yo, Elvis Riboldi" (La Galera) junto con los también guionistas y escritores Jaume Copons y Ramón Cabrera y el ilustrador Oscar Julvé, todos ellos escondidos tras el pseudónimo de Bono Bidari.

Este equipo multidisciplinar, procedente del mundo audiovisual y creador de populares series infantiles como "Los Lunnis" o "Barrio Sésamo", adapta a la literatura los recursos propios de la televisión, insertando en el discurso principal pequeñas historias.

Aunque los creadores de Elvis Riboldi se sienten más cercanos a las aventuras de los galos Astérix y Obelix, reconocen que tampoco es ajeno a las historietas de Mafalda, la niña argentina creada por Quino, con quien le une, según Daniel Cerdá, las "diversas lecturas" que tienen ambos personajes y el mundo que les rodea.

"Todos somos deudores de un montón de referentes que hemos leído e interiorizado a lo largo de nuestra vida", señala el escritor, quien reconoce que aunque Elvis Riboldi está dirigido a niños a partir de 9 o 10 años, el libro está "lleno de guiños al adulto, igual que Mafalda".

Así, en la obra, según uno de sus autores, los más pequeños encuentran referentes cercanos en el tiempo, como el pez "Nemo", pero también existen homenajes a personajes más antiguos, como Heidi, "un referente para todos los padres".

Aunque Bono Bidari ha firmado con la editorial un acuerdo para sacar tres libros de la colección, los buenos resultados del primer libro en castellano, con la segunda edición ya a la venta, hacen pensar en "el principio de una aventura" que sus creadores desean que sea larga.

Los motivos del éxito del primer libro, según Cerdá, hay que buscarlos en la mezcla de géneros, en la que está presente la novela gráfica, el cómic, las tiras o las ilustraciones, lo que da como resultado un producto "totalmente diferente a lo que hay actualmente en el mercado".

Además, la forma de afrontar "sin tapujos" problemas como el trastorno de hiperactividad (TDAH), en el que los autores "van más allá" y lo tratan "con normalidad" también es, según el escritor y guionista, novedosa.

"Hoy día se sabe que los niños que antes se consideraban gamberros eran en realidad hiperactivos", asegura Cerdá, quien señala que Elvis, como tal, tiene una percepción de la realidad "distorsionada" que le lleva a generar conflictos permanentemente y a cometer incluso actos pre-delictivos.

Para contrarrestar sus diabluras Elvis tiene siempre cerca a Boris, su inseparable amigo pakistaní, un niño superdotado, un "friki" que, como Elvis, tiene una percepción de la realidad "que tampoco se corresponde con la realidad" y hace que juntos formen un "tándem sensacional".

Sus creadores afrontan esta obra con la voluntad de "ir a todos los públicos", al igual que ya hicieran con series como "Los Lunnis" o "Barrio Sésamo", en las que, a pesar de estar dirigidas a niños pequeños, había siempre "un guiño al adulto", por creer que lo ideal es que este esté siempre junto al menor, tanto al ver una serie de televisión como al leer un libro.

Respecto al interés despertado por Elvis en dos productoras para hacer una serie de dibujos animados, Cerdá considera que podría funcionar "perfectamente" en niños de 7 u 8 años, al no haber actualmente ninguna producción española que cubra "convenientemente" esa edad.

Frente a series como la japonesa "Sin-chan", los "padres" de "Yo, Elvis Riboldi" utilizan referentes "muy occidentales" a todos los niveles y especialmente en el ámbito musical, en el que aparecen grupos como AC/DC y Abba, Elvis Presley o la banda sonora de "Rocky".

Para el futuro, Bono Bidari, el taciturno escritor de la Toscana italiana creado por Daniel Cerdá, Jaume Copons, Ramón Cabrera y Oscar Julvé, ya cuenta con escribir otra serie de novelas para un público, esta vez sí, adulto

sábado, 19 de noviembre de 2011

El TDAH , la nube, y la corteza del cerebro

Acabo de leer el último artículo del blog de Valdeandemagico,y asociado con otro artículo que pusimos hace unos días, me ha dejado bastante preocupado sobre mi relación con el TDAH.

Lógicamente nos referimos a que leímos que estaba científicamente demostrado que la corteza cerebral de las personas con TDAH es más delgada de lo normal, y ahora en el artículo de Valdeandemagico, en el video que ha puesto de Redes, deja claro que la nube es la base de todo, y que principalmente dicha nube está en la corteza cerebral.

En fin, siguiendo los principios básicos de Valdeandemagico, poco a poco voy evolucionando en el intento de descifrar el TDAH, y reconociendo que la dopamina y la noradrenalina está claro que no la segregan en la cantidad suficiente, a la hora de intentar entender la causa del porqué, es cuando la intución nos lleva a esa desgadez de la corteza cerebral del TDAH.

La ventaja mía en el intento de aclarar lo que pasa es que siempre enseño con dos niños a la vez, el uno con TDAH y el otro no, y cuando lo haces, te das cuenta que no solo es cuestión de dopamina y noradrenalina, sino que estamos hablando de un método relacional entre neuronas diferente.

En fin, aquí dejo el video que para mí veo interesantísimo, ya que aunque no habla del TDAH, sino de la memória, todos los padres que nos pasamos horas y horas haciendo los deberes con nuestros hijos con TDAH, obserbamos que la memoria a corto plazo es realmente mala, también vemos que todo lo que tiene que ver con la léngua es un reto imposible de superar para un TDAH.

Cuando estamos con un niño con TDAH que esté en 2 de la ESO, y vemos como aprende el análisis morfológico, y el análisis sintactico, es cuando pones a prueba total la interconexión entre sus neuronas de la corteza, y es cuando ellos realmente no pueden.

Debemos de ver el video totalmente, y luego pensamos en nuestros hijos, y lleguemos nosotros mismos a conclusiones.



TDAH y comunicación

Características del TDAH que dificultan la comunicación.

En numerosas ocasiones hemos señalado que la principal característica de los niños con TDAH es la inatención. Ésta le lleva a distraerse fácilmente con estímulos irrelevantes que provienen del entorno. Por ello, será determinante el adquirir ciertas habilidades para captar de manera eficaz la atención de nuestro hijo. La vía más acertada será utilizar una comunicación asertiva, así como otros aspectos ya comentados como pueden ser: el uso de recompensas verbales y materiales; mirar a los ojos; tocar al niño suavemente para recuperar la atención del mismo;…

Hablarles de forma clara y precisa, con mensajes cortos y de fácil comprensión será otra de las estrategias fundamentales porque como ya sabemos, estos niños tienen un déficit en las funciones ejecutivas que les lleva a tener un procesamiento de la información más lento, así como ciertas dificultades para retener mucha información simultánea. Utilizar mensajes cortos y de forma consecutiva (dar órdenes poco a poco y no de una sola vez) mejorará profundamente la actuación de los niños con TDAH.

Debemos tener claro también que estos niños suelen tener una baja tolerancia a la frustración que va a perjudicar en muchas ocasiones nuestra comunicación. Casi siempre la primera respuesta del niño ante una negativo será de enfado y de rechazo, por ello habrá que esperar un tiempo prudencial para dejar que su estado de ánimo sea el adecuado para seguir manteniendo la conversación. Muchas veces podemos evitar estas primeras reacciones anticipándole con tiempo (el día anterior por ejemplo) lo que va a ocurrir. De esta manera, lo irán interiorizando y su frustración será mucho menor.

El uso de estas estrategias se va adquiriendo poco a poco, y cada padre debe adecuarlo siempre a las características de su hijo con TDAH.

Otra de las características que dificulta la comunicación con estos niños es su falta de motivación. Como bien hemos explicado, su conducta siempre se suele atribuir a fracaso, lo cual lleva al niño a actuar ante las tareas con una baja motivación, que le llevará indudablemente a un bajo rendimiento. No podemos olvidarnos que la base de cualquier aprendizaje es la motivación y si ésta falla, se puede ver entorpecido todo el proceso de aprendizaje y desarrollo del niño. Proporcionarle situaciones en las que sabemos que va a tener éxito y darle mensajes motivadores será una de las funciones más importantes de los padres, si queremos que nuestro hijo no tenga problemas severos en el futuro. Se deben compensar ciertas carencias que tienen estos niños con otras actividades, actitudes o conductas. Así se pueden ir alternando actividades más complejas o menos motivadoras para el niño, junto con otras que destaquen sus virtudes y sean de mayor motivación personal.

Por último me gustaría recalcar la necesidad de que los padres entiendan que muchas de las conductas que realizan estos niños con TDAH no están bajo su control. Por ello, debemos siempre valorar cualquier esfuerzo que realice y no enviar continuamente mensajes críticos hacia ellos. A través de la comunicación asertiva podremos ir controlando paulatinamente estas conductas incontroladas en el niño, y proporcionarle los medios necesarios para que poco a poco ellos mismos puedan ir controlándolas utilizando dichos recursos.

TDAH y estado de ánimo

TDAH y trastornos del estado del ánimo.

El porcentaje de que en los niños con TDAH aparezcan sentimientos depresivos se sitúa alrededor del 30%. Los problemas académicos y sociales que experimentan los niños con TDAH pueden provocar síntomas de indefensión (excesiva preocupación por los acontecimientos específicos, ansiedad de separación, fobia social….) que van a incidir de forma negativa en la percepción de la competencia personal.
Los niños con TDAH presentan ansiedad, frustración y confusión, lo que les lleva a una falta de interés, de desmotivación y de fracaso escolar.
Los niños parten de unas creencias irracionales (ser listo es bueno, ser tonto es malo). Los listos son capaces de resolver cualquier problema, como yo no soy capaz soy tonto. Ante la situación de resolver un problema con esas creencias, hay una frustración que crea ansiedad, por lo que evitamos hacer ese problema (lo que sigue haciendo el círculo vicioso). Los sentimientos que priman son los de minusvalía, impotencia y baja autoestima.
Los niños deprimidos según los criterios se caracterizas por: Sentimientos de preocupación excesiva, tristeza o deseo de aislamiento, irritabilidad persistente, aburrimiento, alteraciones en el apetito y sueño, quejas físicas y dolores abdominales, cansancio, disminución de la concentración, ideas de muerte recurrente.
Los niños con TDAH prácticamente desde la primera infancia manifiesta un deseo intenso de agradar a los demás y de recibir aprobación social por lo que hace. Al no verse cumplidas todas estas expectativas éste sufre una gran ansiedad y miedo al fracaso, por lo que no se les debe permitir establecer objetivos a medio y largo plazo sino intentar que vayan consiguiéndolos y planteándolos progresivamente, de modo que, al ir viendo que pueden aprender y mejorar y ser aceptados, su autoconcepto mejora y su autoestima aumenta.
Por otro lado, la familia puede representar un factor protector para posibles dificultades de aprendizaje en los niños, pero también puede ser un factor de interferencia para el aprendizaje de éstos. Los padres cuyos intereses y preocupaciones están determinados por trabajos absorbentes, interfieren negativamente en el desarrollo de estos niños. Si los niños son muy capaces, probablemente esta situación no les afecte y por el contrario, incluso  estimule su autonomía, pero si los niños requieres apoyo adicional para rendir de acuerdo a lo que se espera de ellos y no lo encuentran  en sus padres, les  marcará el comienzo de  dificultades escolares, fracasos, etc.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Pues nada, haber si aplican lo mismo con el TDAH

Pues todo parece indicar que con el síndrome de Down las cosas se hacer bastante bien, ahora hace falta que se haga lo mismo con el TDAH.

 

El 50% de las personas con síndrome de Down supera la educación secundaria

El bailarín Daniel Parejo, con síndrome Down, durante una representación. | Fernando Ruso

El bailarín Daniel Parejo, con síndrome Down, durante una representación. | Fernando Ruso

  • El 94% de ellos se declara satisfecho con su salud y su imagen corporal
  • La esperanza de vida de esta personas se sitúa cerca de los 60 años
  • Son datos de un estudio sobre discapacidad intelectual y calidad de vida

El 50% de las personas afectadas por el síndrome de Down han conseguido completar los estudios de la ESO o los módulos formativos obligatorios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

Se trata de un gran avance en el nivel de los estudios de estas personas ya que en el año 1999 más del 50% de estas personas mayores de 16 años no sabía leer ni escribir.

Estas son algunas de las conclusiones del 'Estudio sobre Salud y Calidad de Vida desde la Discapacidad Intelectual', el primer estudio socio-sanitario sobre la realidad del colectivo de personas con este síndrome y su entorno familiar. En él han colaborado la Fundación Educación para la Salud (Fundadeps) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, junto con el apoyo de Down España y el patrocinio de la Fundación Sanitas.

A la presentación de este informe ha acudido la secretaria general de Política Social, Isabel Martínez, quien ha considerado el estudio como la "primera radiografía importante" sobre cómo viven y piensan estas personas y en el que se ha incidido en otro dato positivo: la esperanza de vida de aquellos que sufren esta incapacidad ha avanzado en las últimas décadas hasta situarse cerca de los 60 años.

"Los síndrome de Down envejecen en nuestro país. Por primera vez tenemos síndrome de Down mayores y eso es muy importante porque es el mayor éxito de todas las políticas públicas que se han desarrollado a favor de la calidad de las personas con discapacidad intelectual", ha afirmado Martínez.

Satisfechos con su salud

La causa de este avance hay que buscarla en la mejora que se ha producido en las últimas dos décadas en la atención sanitaria, sobre todo en lo que se refiere a la medicina preventiva y al sistema de cardiología, pero también en la actitud de la sociedad que según María Sáinz, directora de este estudio, "se ha abierto a la diferencia".

Prueba de este aumento en la esperanza de vida es que el estudio, realizado a partir de un cuestionario a un total de 868 personas de entre 16 a 51 años con este síndrome y 709 familiares.

Estos datos destacan junto a los referidos a la educación, que confirman, según Martínez, un avance en la integración social, como lo hacen también las cifras referidas al empleo.

El 25% de los encuestados cuenta con un empleo remunerado en una empresa ordinaria y el 80% de ellos están satisfechos de lo conseguido y "muy contentos" con su actividad laboral.

Además, la gran mayoría de estas personas (94%) están contentas con su salud y su imagen personal, llevan hábitos saludables, juegan a los videojuegos y ven la televisión, aunque sólo el 60% realiza alguna actividad física.

No se aburren, pasan gran parte de su tiempo en las asociaciones a las que están afiliadas y más del 50% pasa la mayoría de su tiempo con otras personas con el síndrome.

La mayoría dice que tienen un grupo de amigos, que están satisfechos con lo que tienen y poseen recursos suficientes para afrontar con relativo éxito su vida cotidiana, aunque en ciertos aspectos carecen de autonomía suficiente y aún precisan de la ayuda de tercero.

Pero hay un dato que angustia a las familias: al 36,4% de los encuestados con síndrome de Down les preocupa quedarse solos sin sus padres o tutores.

Por ello, el horizonte de trabajo está en promover su autonomía personal, la de aquellos que, como ha señalado la vicepresidenta de Down España, Ángeles Agudo, tienen que hacer un esfuerzo por "demostrar de lo que son capaces y lo que son", y de ahí que "se merezcan envejecer y con salud".

lunes, 14 de noviembre de 2011

El TDAH y la teoría del todo de Valdeandemagico

Llevo unos días dando vuelta las últimas noticias que he leído en el mundo de internet.

Me llamó la atención oír en una entrevista de Onda Cero de Julia Otero, como decía el catedrático que los ñinos adoptados que venían de Rusia, tenía el 50 % TDAH. Por lo que me atañe, solo sirvió para confirmar algo que en voz baja siempre decía yo.

Luego en TDAH leo en lo primero de todo que, el cerebro del TDAH tiene el nucleo caudado derecho asimétrico, cabeza más grande de lo normal, y cuerpo más pequeño de lo normal. No segregran suficiente dopamina ni noradrenalina. Y luego también leo que la corteza exterior del cerebro es más fina de lo normal.

Y por último, en el blog de valdeandemagico habla de que al final el ser humano es una máquina molecular, donde practicamente todo son antenas, y el considera que el dipolo de la molécula de agua es la unidad básica de todo lo que luego se crea molecularmente hablando. Luego dice que un litro de agua tiene 1 tras 25 ceros de antenas dipolo de H2O... Y claro esto unido al hecho de que la corteza exterior del cerebro es más final, pues significa que los dipolos receptores que se hallan en el cerebro pues son más sensibles, al estar menos protegidos...

Además veo el impacto que está teniendo Matías Stefano, a quien al escucharlo no entiendo nada, pero algo diferente si que tengo la sensación que pasa a mi alrededor.


Reconozco que desde que tengo contacto con el mundo del TDAH y lo vivo día a día, hora a hora y minuto a minuto, mi forma de pensar sobre las cosas, han ido cambiando. En fin, sigo dandole vueltas intentando entender esto, no es tan simple como los expertos dicen que es.

Bueno dejo aquí un video de la web de Matías Stefano, y otro de la web de valdeandemagico.



ENTREVISTA MATIAS STEFANO - VIVIR EN EL UNIVERSO from ALISH on Vimeo.

domingo, 13 de noviembre de 2011

El TDAH, el PP, Telefonica, el jabberwocky y otras cosas de comer

Como padre de niño con TDAH, una cosa me ha llamado la atención en la campaña de las elecciones del 20N, y eso es el video de PP que aparece en la publicidad.

Reconozco que no voy a votar al PP, ya que no es lo suficientemente enemigo de los nacionalismos, como soy yo, ni va a cambiar la educación hacia donde como padre de TDAH necesito, pero me ha sorprendido dicho video, ya que suelo ponerselo yo muchas veces a mi hijo con TDAH.

Ahora España vive una situación de crisis, el problema es que todo padre con niño con TDAH, a lo largo del día vive varias situaciones de crisis, por lo que tiene que actuar de una forma determinada, y yo actuo con la forma jabberwocky, y les pongo ese famoso video que aparece en tdah.tel .


También pongo lo de Telefonica, porque dicho espíritu jabberwocky, no sé porqué, pero yo siempre he sentido que la única empresa que lo ha integrado y sobre la que se suele oír de ello es Telefonica. Y aunque haya mucha gente en contra, piensa que como todo padre con niño con TDAH, es una empresa en una constante situación de crisisis, pero que siempre sale adelante precisamente por ese espíritu jabberwocky que inculcan, o por lo menos es lo que yo creo ver desde fuera.

Pues lo dicho, si el PP va a ganar las elecciones, y este es el espíritu que quiere inculcar, yo como padre humillado constantemente por el sistema educativo español debido a una minusvalía llamada TDAH, pues lo aplaudo y me sumo a ese espíritu nacional del jabberwocky


sábado, 12 de noviembre de 2011

Metanalisis de TDAH

METANALISIS DE TDAH MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA



En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga pronunció la ponencia Tratamiento del TDAH: medicina basada en pruebas.

Cuando hablamos del tratamiento del TDAH no hablamos de suposiciones sino que hay todo un cuerpo científico detrás que nos guía de qué es lo que tenemos que hacer en la práctica habitual. 
Hoy en día, y más desde el ámbito de la sanidad pública, tendremos que aplicar aquellos instrumentos que hayan demostrado científicamente eficacia, efectividad, eficiencia y seguridad. 

Situación actual 

El 1,8 por ciento de los niños y adolescentes de la población general reciben medicamentos indicados para el TDAH pero, en cambio, hablamos de que el TDAH afecta al 6 por ciento de los niños. Esto quiere decir que más de la mitad de los niños están sin tratamiento.

En el caso de los adultos la cifra es todavía más escandalosa. Hoy sabemos, según estudios realizados, que el TDAH en adultos afecta al tres por ciento de la población general y según datos de Tarragona están tratados un 0,07 por ciento. Esto nos indica que el TDAH es un trastorno que en niños y en adultos está infradiagnosticado e infratratado. 

Diferentes estudios, alguno de nuestro grupo de trabajo, han demostrado que el tratamiento es seguro desde el aspecto de alteraciones citogenéticas. Y en un estudio de nuestro grupo demostramos que el gen latrofilina 3 (LPHN3) tenía un impacto en la génesis del TDAH en adultos (Genes, Brain Behavior 2010).

Tratamiento del TDAH Infantil. Guía de práctica clínica 

En España disponemos de una Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica equiparable a las guías internacionales. Ha sido publicada en el 2010 y copatrocinada por el Gobierno de Cataluña, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de Sanidad. Fue coordinada por el grupo de investigación del hospital Sant Joan de Déu, por el doctor Alda. 

Esta guía se centra en niños y adolescentes (6-18 años). La metodología es excelente, revisa toda la evidencia científica existente, y en casos en los que no había un cuerpo científico se llegó a un consenso entre todo el grupo multidisciplinar.

En la guía están explicados de forma detallada todos los procedimientos que se siguieron para la revisión de artículos y de otras guías, y esto hace que en base a la escala AGREE -que mide la calidad de una guía- tenga una de las máximas puntuaciones a nivel internacional. 

El grupo multidisciplinar está formado por neuropediatras, psicólogos, psiquiatras e, incluso, miembros de asociaciones de familiares. 

El objetivo es, a partir de la evidencia científica, dotar a los clínicos, profesores y a los padres de un instrumento que sirva para mejorar el manejo del TDAH en el día a día. 

La máxima evidencia son los estudios ++, que son metanálisis -grandes revisiones de todo los publicado- o ensayos clínicos controlados. En base a una escala de evidencia se agruparon una serie de grados de recomendación. El grado de máxima recomendación es el A, que recoge los metanálisis y ensayos clínicos. 

La guía habla también de cómo hacer el diagnóstico, el seguimiento y una serie de recomendaciones en el aula.

Enfocado en el tratamiento la guía nos recomienda, con un grado de evidencia bastante alto -grado B-, la aplicación de un programa de entrenamiento conductual para los padres y los niños con TDAH. 

Con un grado de evidencia menor -grado D- la guía recomienda, si el niño tiene un TDAH leve comenzar por un tratamiento conductivo conductual psicológico, que sería el de primera elección. O en el caso de que la familia rechazara un tratamiento farmacológico o de que el niño fuera menor de cinco años.

Dentro del ámbito psicopedagógico con un alto grado de evidencia científica recomienda que los niños y adolescentes con TDAH deben de precisar un programa de intervención que sea individualizado a nivel del ámbito escolar que incluya aspectos académicos, sociales y conductuales. 

Los expertos de la guía recomiendan que los programas en la escuela deben implicar a la mayor parte del cuadro docente del centro. Por otro lado, cuando hay un mayor impacto a nivel del rendimiento académico va a ser imprescindible hacer una mejora de esa competencia académica en el ámbito escolar. 

Respecto al tratamiento farmacológico, la guía -con la máxima evidencia científica- recomienda el uso de metilfenidato y de atomoxetina. El primero tiene más años de evolución en el mercado.

Un niño con TDAH probablemente va a estar en tratamiento durante muchos años y por ello es importante conocer si el tratamiento va a ser seguro. Y la guía dice que el tratamiento va a ser eficaz a largo plazo y no va a comportar mayores problemas. 

El tratamiento combinado, farmacológico y psicológico conductivo conductual, debe considerarse de primera elección en los casos graves o severos. 

La guía también habla de cómo tratar aspectos comórbidos (en personas con epilepsia o autismo). Y no han demostrado eficacia los tratamientos homeopáticos o la recomendación de hacer dietas restrictivas. 

Algoritmo de tratamiento

La guía propone un algoritmo de tratamiento. Si tenemos un diagnóstico de TDAH leve recomienda comenzar por un tratamiento psicológico de tipo conductivo conductual y apoyo escolar. Ambos tratamientos de forma homogénea y terapia conductual para padres. Si esto no es eficaz tenemos que implementar un tratamiento farmacológico.

Si tenemos un diagnóstico de TDAH moderado o grave hay que hacer un tratamiento multimodal que incluya tratamiento psicológico y farmacológico. Podemos comenzar por metilfenidato o atomoxetina. La guía recomienda hacer una revisión cada tres meses del peso, talla, frecuencia cardiaca y tensión arterial. 

TDHA en adultos

La situación actual es que en Europa (excepto en Alemania que recientemente se ha aprobado la indicación de metilfenidato para adultos) no tiene la indicación, es decir en el prospecto no pone que está indicado para adultos. Esto hace que haya en torno a 10-20 millones de adultos con TDAH que están huérfanos de recibir un tratamiento. Esto va a cambiar en las próximas semanas en toda la Unión Europea de forma global porque tendremos la indicación del metilfenidato de liberación prolongada.

En una publicación del British Journal of Psychiatry se estudió la persistencia del trastorno a lo largo de la vida y afortunadamente con los años hay un porcentaje de niños que van a dejar de tener el trastorno, pero el 40 por ciento van a continuar teniéndolo en la edad adulta y, en cambio, si se compara el porcentaje de personas que mantienen el tratamiento cae dramáticamente. Esto es un problema muy serio -en la adolescencia es cuando más se abandona- porque puede aparecer el consumo de drogas. A lo largo de la vida el 40 por ciento de las personas que tienen un TDAH van a tener una dependencia al cannabis, la cocaína, el alcohol... a drogas. 

En definitiva si no tratamos ni a la mitad de TDAH, quizás no tendríamos que empezar a replantear si un porcentaje del fracaso escolar es debido a que no manejamos correctamente la dislexia, el TDHA y otros trastornos psiquiátricos en la infancia. Si nos vamos a Finlandia, Suecia o Noruega el número de chavales en tratamiento es el doble que en España y el fracaso escolar es la mitad. 

En el último metanálisis que se ha publicado respecto a la eficacia delmetilfenidato en adultos con TDAH, de nuestro grupo, estudiamos qué factores clínicos moderan la mayor o menor eficacia del metilfenidato en adultos. Se observó que hay una heterogeneidad en los resultados porque hay factores que modulan la respuesta al metilfenidato y estudiamos la dosis, la formulación, las semanas de tratamiento, los trastornos comórbidos. Existe una clara relación dosis y eficacia del metilfenidato. Y en un análisis multivariante observamos como la dosis, el tipo de formulación y la presencia de drogas interactuaban entre ellos y tenían gran importancia. 

En Cochrane Database 2011 saldrá publicado el primer metanálisis respecto a la eficacia de las anfetaminas para los adultos con TDAH y se observó que las anfetaminas eran realmente eficaces en adultos, pero sólo se incluyen siete estudios. 

En el año 2010 la revista JAMA publicaba un ensayo clínico sobre la eficacia de la terapia conductiva conductual para adultos con TDHA que no habían acabado de responder al tratamiento farmacológico. Y demostraba la eficacia de la terapia a las 12 semanas, a los seis meses y al año de seguimiento. 

La terapia metacognitiva según una publicación en elAmerican Journal of Psychiatry también demostró eficacia.

Guías Europeas en el adulto

Hay guías de revisiones sistemáticas del manejo del TDAH en adultos: la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) o la de la Association for Psychopharmacology. Yo les voy a hablar del primer consenso europeo generado por toda la red europea de profesionales que trabajan en el TDAH en adultos. Está publicado en la revista BMC Psychiatry (2010; 10-67) donde se puede descargar. Es una amplísima revisión. La European Network Adult ADHD son 40 profesionales de 18 países y la guía fue realizada entre el año 2003 y 2009. 

Y, ¿qué se recomienda? Primero tratar los síntomas del TDAH. Si no lo tratamos las consecuencias van a ser negativas. Y no es muy diferente a lo que se hace en niños. Se hace un tratamiento multimodal en función de las necesidades individuales de cada paciente. 

El primer paso es hacer psicoeducación, explicar qué es el TDAH, qué impacto ha tenido a lo largo de su vida, y entender los síntomas para poderlos manejar mejor. 

Respecto al tratamiento el consenso europeo recomendaba de forma paralela empezar con tratamiento farmacológico por la elevada eficacia. Los fármacos de elección son estimulantes:metilfenidato o anfetaminas, y en segunda líneaatomoxetina. Y si fracasan se puede usar bupropion, clonidina, desimipramina, guanfacina o modafinilo. 

Como uno de los síntomas es el déficit de atención, si le pautamos medicaciones que requieren tomarse 3 veces al día se van a olvidar. Por ello se ha desarrollado metilfenidato que sólo requiere una toma al día, o la atomoxetina que también requiere sólo una toma diaria. Y a nivel infantil favorece que la medicación no la tenga que tomar en la escuela, sino antes de salir de casa. 

A veces se requiere combinar metilfenidato de liberación prolongada con inmediata -tanto en niños como adultos- o atomoxetina con un estimulante si la respuesta no acaba de ser del todo eficaz. Y si hay comorbilidad habrá que tratarla. Los suplementos dietéticos no han demostrado que puedan ser útiles para manejar el TDAH.

Conclusiones

-Tanto en niños como en adultos se dispone de evidencia científica de la eficacia en el tratamiento del TDAH, tanto de tratamiento psicológico como farmacológico. 

-Si tenemos que hacer tratamiento farmacológico las guías recomiendan empezar por metilfenidato o atomoxetina.

-El tratamiento psicológico que ha demostrado eficacia es el psicológico cognitivo conductual. No el psicoanálisis. 

-También se dispone de otras opciones de fármacos, pero de los que no hay tantos estudios.

El trastorno de las oportunidades 

Para finalizar me gustaría rebautizar el TDAH y llamarlo el trastorno de las oportunidades porque constantemente vemos adultos que no han sido diagnosticados en la infancia y llegan con fracaso escolar, problemas legales, consumos de drogas, en el paro... Y pensamos que es el trastorno de las oportunidades perdidas. Pero por otro lado, es el trastorno de las oportunidades ganadas si hacemos un correcto manejo desde la infancia o en cualquier punto, si no lo hemos diagnosticado correctamente en la infancia, podremos ganar esas oportunidades que habíamos perdido.
El British Journal of Psychiatry publicó en su portada un dibujo de Darcy Easton -una niña de 11 años- que realizó para explicar cómo vivía ella el TDAH y es una réplica del cuadro El grito, de Edvard Munch, donde se ve el malestar que puede generar el TDAH.