domingo, 11 de septiembre de 2011

TDAH y la familia

Publicado: 23/08/2011

P E T

CONVIVENCIA PADRES E HIJOS: DIFICULTADES COMUNES Y SINDROMES PSICOPATOLOGICOS INFANTILES COMUNES

EN ESTE ARTICULO, VAMOS A VER LA CONVIVENCIA FAMILIAR Y LAS

PAUTAS DE CONVIVENCIA CON NIÑOS HIPERACTIVOS EN LAS LUDOTECAS Y ESCUELAS INFANTILES.

 Generalidades

Es característico de un gran número de madres, al llevar a sus hijos a la escuela, guardería, el decir: ..., mi hijo es muy inteligente, ... O aquello de: ..., mi hijo es hiperactivo, ...

Lo de "muy inteligente", es comprensible, es el punto de vista de una madre. Y el niño puede serlo, Pero lo de "hiperactivo", es más dudoso; sobre todo cuando se le pregunta: ¿Y cuando fue evaluado por el psicólogo? Y responde que no, que no van a ningún psicólogo; pero que a ella le parece...

Según declaraciones del doctor Gonzalo Pin, Director de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, durante el I Congreso Internacional sobre el Sueño en Barcelona, un 15% de los niños a los que  se les atribuye un problema de TDAH, padecen, en realidad, un trastorno del sueño. Y pensemos que entre el 3 y el 5% de los niños en edad escolar sufren síndrome de hiperactividad y déficit de atención.

Explica el Doctor Pin que, en tanto a los adultos los trastornos de sueño se manifiestan con somnolencia diurna, en los niños induce una mayor actividad motora y un cambio de humor que se traduce en  irritabilidad.

Esto provoca una perdida de la capacidad de concentrase, están en continuo movimiento y bajan su rendimiento escolar, síntomas que están comprendidos en los criterios del Trastorno del TDAH y que se asocian con la hiperactividad.

Afirma el Doctor Pin que muchos niños clasificados dentro de los criterios del TDAH mejorarían con una buena higiene de sueño, siendo precisa una rutina para que el sueño sea reparador, y los padres deben dar la oportunidad de dormir el tiempo que se necesita. Asegura: "Ningún niño de menos de 10 años debería estar levantado después de las 21.30 horas, y hasta los seis años deben dormir una media de doce horas diarias".

 Las últimas encuestas en España revelan que es uno de los países en los que los niños se acuestan más tarde, cifrando en un 20% el número de niños de 6 a 10 años que están viendo la televisión pasadas las 22.00 horas. Se estima, además, que unos 700.000 niños menores de 14 años ven la televisión a la 01.00 horas de la madrugada en días escolares.

             ¿Cómo saber si sólo es movido, despistado o si tiene un TDAH? Sabemos que es difícil hacer un diagnostico definitivo durante la edad escolar; el saltar, correr, gritar, etc., forman parte del comportamiento normal de la mayoría de los pequeños. Pero si los síntomas permanecen de forma crónica e inadecuada para la edad del pequeño, y cumpliendo con una serie de requisitos, como el sueño y otros que veremos, habría que sospechar del TDAH, y en ese caso de debe acudir a un especialista que efectúe una evaluación, diagnostique el trastorno y determine las causas de ese comportamiento.

El especialista necesita tanto la información de los padres, del parvulario y del pediatra como la observación directa del comportamiento del niño para establecer el diagnóstico. Podrá juzgar la frecuencia y la intensidad de las conductas inadecuadas, estableciendo así un diagnóstico adecuado y diferenciándolo de los comportamientos propios de esta edad.

Es totalmente diferente un niño que a veces corre por el pasillo o que le gusta saltar, a otro que no sabe andar, solo correr; que se golpea con frecuencia por ir rápido y sin mirar..

Desde luego, hay que pedir, a todos los profesionales, sobre todo de la Psiquiatría, el tener mucho cuidado a la hora de etiquetar a las personas como enfermas, y más cuando relacionamos conductas y características humanas con la genética y la neurobiología.

En principio, conozcamos cuál es la causa de este trastorno.

Intervienen factores genéticos y biológicos. Podemos enumerar entre los biológicos de complicaciones: Prenatales, perinatales y postnatales.

Se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y drogas, incluso de tabaco. Influye, así mismo, el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones cerebrales, etc. Las psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad, el estrés familiar, en fin, un entorno inestable podría agravar el trastorno.

Los factores ambientales pueden contribuir a su desarrollo.

Por otra parte, desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en que la existencia del mismo trastorno en hermanos oscila de un 17 a un 41%. En cuanto a gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno común llega hasta del 80%. Si el padre o la madre ha padecido el síndrome, sus hijos tienen un riesgo del 44% de heredarlo.

Biológicamente, parece que existe una disfunción del lóbulo frontal. Desde el punto de vista neuroquímico, existe una deficiencia en la producción de algunos neurotransmisores cerebrales. En este caso son: la dopamina y la noradrenalina. En el niño con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello, la medicación, normalmente, está orientada a regularizar la producción de esas sustancias.

Alicia Luna, presidenta de la Asociación de Niños con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención (ANSHDA), reclama el reconocimiento de este trastorno como una enfermedad. «La mitad de los casos -asegura- está sin diagnosticar y, por tanto, no reciben tratamiento. Creemos que es necesario dotar a los colegios de personal cualificado que atienda a estos niños, a los que ahora se cuelga, sin más, el cartelito de "niño malo"... Así, nos hemos encontrado con pequeños que han sido arrastrados de las orejas por su profesor».

El doctor Paulino Uclés, neurofisiólogo del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, asegura : «La teoría predominante es que, bajo este problema, subyace una disfunción cerebral provocada por la falta de desarrollo de los lóbulos frontales, donde se localizan las áreas de la racionalidad, la autoconciencia o la supervisión y planificación de una acción motora o verbal».

Para probar el retraso en la maduración del cerebro de los niños hiperactivos, el doctor Uclés aplicó la estimulación magnética cerebral. Entre 1993 y 1994 él mismo diseñó un aparato que mide las alteraciones neurológicas en estos pacientes. Los resultados de esta investigación fueron recogidos en la revista «Journal of Child Neurology».

Actualmente es posible "visualizar" el funcionamiento del cerebro por una técnica conocida por la siglas PET (tomografía por emisión de positrones) en la que se ven dos cerebros.

En una placa (Ver imagen arriva) podemos observar los cerebros donde uno es de un niño sin el trastorno y el otro es un niño con TDAH. La parte roja, anaranjada y blanca del cerebro del niño sin el trastorno nos indica que existe mucha más actividad ante una tarea que requiere atención continuada... Falla por tanto la actividad que es necesaria para focalizar la atención.

            Por todo ello, y dada la importancia de este trastorno,  es importante que sepamos distinguir perfectamente un niño inquieto, de un niño con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad para poder establecer nuestra conducta y las necesidades del menor.

Conozcamos, ahora, los tipos y los síntomas que se asocian al Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.

Siempre nos encontraremos con un niño como Francisco que no esta quieto ni un momento o con una niña como Sofía que está en las nubes gran parte del tiempo. En los dos casos el problema es el mismo, pero el trastorno se manifiesta de forma diferente. Los tipos de TDAH son:

-          Inatento: predomina la dificultad de atención.

-          Impulsivo-hiperactivo: predomina la dificultad en el auto-control.

-          Combinado: presenta síntomas de inatención, de impulsividad y de hiperactividad.

Las características que solemos encontrar en los niños con TDAH suelen ser:

  • Lo necesita todo "¡Ya, ahora mismo!" Y eso genera más pataletas y rabietas que otros niños.
  • Tanto padres como maestros agotan su paciencia. Optan por castigos. Esto, encima del desgaste que implica, no soluciona la situación, además de empeorar las relaciones.
  • Retraso en el habla y, o, en el desarrollo motor.
  • Una mayor facilidad para sufrir accidentes.
  • Los amigos no entienden la forma tan efusiva de saludar o los empujones que da por necesitar ser el primero en llegar a donde sea. Esto puede generar  problemas de adaptación en la guardería o en el parvulario.
  • Dificultades para regular el sueño y, o, los hábitos de comer.
  • No saben organizar sus tareas. Da la impresión de que no escuchan las instrucciones que se le den.
  • Son muy distraídos. La atención esta dispersa en cualquier cosa mientras se les habla.
  • Es normal que los trabajos que realizan sean descuidados debido a ser impulsivos.
  • Presentan dificultades para esperar su turno cuando participan con más niños.
  • Es normal que no obedezcan las órdenes.
  • Es prácticamente imposible que se mantengan jugando el mismo juego y tiempo que los otros niños de su misma edad. Se cansan fácilmente y quieren empezar nuevos juegos.

Aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen dificultades en el aprendizaje. Esto motiva, si no es tratado adecuadamente, el abandono de los estudios en la adolescencia.

 Casi el 50% de estos niños tienen asociada alguna alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o depresión y baja autoestima, en un 20% de los casos, también trastorno de oposición en un 25% y todo tipo de trastornos de conducta. La baja autoestima, está presente al menos en un 25%. Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo (abuso de drogas, alcoholismo, violencia).

Aunque la sintomatología mejora notablemente con la edad, los síntomas pueden persistir en la edad adulta, hasta en un 40 a 60% de los casos.

El doctor Paulino Uclés, subraya que a partir de los 20 años, «podría persistir la falta de atención, lagunas educativas y problemas de psicopatía si no ha sido convenientemente tratado; así, lo que se manifiesta a esa edad es una gran obstinación y actitud hostil, sobre todo hacia los padres; estos jóvenes suelen encerrarse en sí mismos, hablan poco y no se relacionan. En adultos, lo que se observa, muchas veces, son problemas de marginación, trastornos obsesivos y tendencia a la depresión».

El doctor Jerónimo Sáiz, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, discrepa: «Es bastante discutible que este trastorno se mantenga en la edad adulta aunque, de ser así, se manifestaría fundamentalmente por problemas de conducta». La infancia, según el psiquiatra, es presa predilecta del síndrome de hiperactividad. «La nota característica de estos niños "hipercinéticos", como se les denominaba antes, no es que se muevan mucho sino que lo hacen en momentos inapropiados».

Otros factores.

Ha saltado a las noticias un estudio realizado por investigadores británicos que ha desvelado que las mezclas ricas en aditivos alimentarios afectan al estado normal de los niños. Se podría decir que las golosinas, los aperitivos y los refrescos les vuelven "locos". Los investigadores han llegado a la conclusión de que la mezcla de colorantes y conservantes que contienen altera su comportamiento. Los pequeños se vuelven bulliciosos, con dificultades para concentrarse, es decir: hiperactivos. Estas son las conclusiones que han sacado tras estudiar a 300 niños de entre 3, 8 y 9 años. No obstante, los aditivos de golosinas y refrescos están autorizados y no son peligrosos, aunque los responsables sanitarios europeos estudian sus efectos sobre la conducta infantil. Sanidad llama a la calma. Tras la investigación británica los expertos recomiendan a los padres que vigilen el consumo de golosinas y refrescos en niños hiperactivos.

A finales de 2005, el Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño, manifestó su inquietud por los falsos diagnósticos de hiperactividad; en los últimos años se ha disparado el número de niños diagnosticados con TDAH. Se sugirió más investigaciones sobre los efectos de ciertos medicamentos psicotrópicos prescritos para el déficit de atención.

Así mismo, este Comité evaluó que las prescripciones de psicotrópicos a niños se elevan a 17 millones anuales, así como que existen psiquiatras y grupos de interés que han promovido los falsos diagnósticos movidos en un mercado de más de 20.000 millones de Dólares anuales.

            Y no significa, esta observación sobre el consumo de fármacos, el creer en la esclavitud hacia las drogas, pero tampoco apoya toda la curación en las pastillas. Decía Paracelso: "No hay veneno, si no dosis"

            Por otra parte, los expertos aseguran que los niños que lo padecen no presentan retraso mental. En ocasiones se llega a superar la media normal de inteligencia. La psicóloga Rosa Serrate dice: «carecen de problemas afectivos y no tienen doblez ni actúan con saña y sí, en cambio, con buen corazón». El doctor Uclés añade: «Básicamente, son imprudentes y este comportamiento les conduce a no calibrar las consecuencias de sus actos». Volviendo a la fisiología del trastorno, remacha el especialista que, tal vez, «no se desarrollen correctamente en ellos los lóbulos frontales porque existe un gen que esté alterado». De esta forma, queda abierta la puerta al origen genético, tesis que ha sido refrendada por diversos estudios.

Normalmente, se le aplican al menor una serie de test, pruebas y entrevistas que podrían ser así:

EVALUACIONES Y REEVALUACIONES PARA APOYO DIAGNÓSTICO.

Objetivo: Detectar si se cumplen los criterios diagnósticos de TDAH así como

los posibles trastornos asociados para apoyar el diagnóstico médico y facilitar

la precisión del mismo, a través de pruebas neurocognitivas, escalas de

valoración y pruebas neuropsicológicas de ejecución de la atención.

Se aplican los siguientes protocolos de evaluación en función de la edad del

menor.

Protocolos de evaluación:

5-6 años

-CBCL

-Entrevista clínica

-Escalas Du Paul (casa y escuela)

-Consentimiento informado

-Perfil estilos educativos (PEE)

-Batería Kaufman

-CSAT

-EMIC

-Procesos lectoescritores

-Test de caras (3 minutos)

6-8 años

-CBCL

-Entrevista clínica

-Escalas Du Paul (casa y escuela)

-Consentimiento informado

-Perfil estudios educativos (PEE)

-WISC-IV

-CSAT

-EMIC

-Procesos lectoescritores

-Test de caras (3 minutos + 3 minutos)

8-12 años

-CBCL

-Entrevista clínica

-Escalas Du Paul (casa y escuela)

-Consentimiento informado

-Perfil estilos educativos (PEE)

-WISC-IV

-CSAT

-EMIC

-Procesos lectoescritores

-Test de caras (3 minutos + 3 minutos)

-D2

-TAMAI

12-17 años

-CBCL

-Entrevista clínica

-Escalas Du Paul (casa y escuela)

-Consentimiento informado)

-Perfil estilos educativos (PEE)

-WISC-IV

-CSAT

-Procesos lectoescritores

-Test de caras (3 minutos +3 minutos)

-D2

-TAMAI

-BDI

¿Qué podemos hacer?

            Se estima que entre uno y dos tercios de los niños que actualmente son diagnosticados de TDAH, seguirán teniendo alguna dificultad cuando lleguen a adultos.

            También se sabe que unas condiciones ambientales adversas pueden agravar los síntomas, aunque la causa de este trastorno es de carácter neurobiológico. Es la razón de porqué es importante cuidar el entorno en el que se mueve y la forma cómo lo tratamos.

Sugerencias para los padres

  1. Saber cuál es el comportamiento normal del niño en edad preescolar. El que se pretenda que un niño se comporte perfectamente en situaciones creadas para adultos (comer en un restaurante o ir de compras) es algo irreal. Los padres han de adaptar las actividades que realizan con sus hijos a las edades de los niños.
  2. Aprender a controlar la conducta del niño. Lograr que los niños con TDAH hagan aquello que los padres suponen que deben hacer es un reto muy difícil. Es conveniente acudir a seminarios, cursos, etc., para aprender a estrategias educativas eficaces para adecuar las expectativas a las capacidades de los niños.
  3. Conservar la calma. Antes de "perder los nervios" es conveniente, retirese un momento y regrese de nuevo para intentar solucionarlo de forma calmada.
  4. Ir paso a paso. Debemos proponernos pequeñas metas. Intentar conseguir pequeños avances dentro de un objetivo. Por ejemplo, si queremos que Miguel se ponga el pantalón, podemos empezar porque se siente en la silla, después tendrá que meter los pies por su sitio, aprender a subírselo, aprender a abrocharlo y por último, ponerse el cinturón.
  5. Buscar las conductas positivas y felicitarlos por ello. Se tiende a prestar más atención a las conductas negativas, pero es necesario hallar las conductas positivas.

6.      Cuando hay más hermanos. Se debe equilibrar el cariño expresado a todos los hijos por igual.

7.      Tener una buena higiene de sueño y alimentación. Esta patología requiere mucho más que dietas nutricionales, si bien éstas pueden ayudar a mejorar la sintomatología. La falta de dopamina y de noradrenalina, son las causantes de este mal, que tanto preocupa a padres, docentes y a la comunidad en general.

La alimentación no obra milagros, sólo contribuye como un factor más del tratamiento. Además, es buena para la salud de los niños en general. Suministrar jugo de naranjas, reemplazando las gaseosas o bebidas chocolateadas. Suprimir las grasas, es especialmente conveniente para cualquier niño, pero para ellos muy recomendable, ya que las grasas estimulan el sistema nervioso. El té de lavanda, manzanillas o tilo, suplementos de calcio y magnesio. Usar para condimentar ensaladas o freír, aceite de oliva. Eliminar los colorantes y toda sustancia artificial. Quitar las nueces, maníes o avellanas. Reducir al mínimo el consumo de leche, huevos, tomates y manzanas. Hacer mucha comida elaborada en casa. Reducir el azúcar al mínimo, en el caso de no poder suprimirse totalmente. Los embutidos deben ser totalmente erradicados.

Una dieta para niños hiperactivos, podría ser(salvo problemas de incompatibilidad a algunos de los alimentos) (ESTO ES SOLAMENTE UNA IDEA, NUNCA UNA DIETA, ESTA DEBE SER PRESCRITA POR SU PEDIATRA O MEDICO).:

Desayuno:

1 vaso de jugo de naranjas, de pomelo o de ananá.

1 taza de leche con cereales que no contengan colorantes ni aromatizantes

1 yogur descremado

Puede acompañarse cualquiera de estas opciones con pan con manteca (no margarina) sin colorantes, o jalea o mermeladas. Los quesos pueden consumirse, siempre que no tengan colorantes.

Almuerzo:

Sopa desgrasada de verduras con arroz o fideos

Tartas con harina integral

Empanadas con harina integral

Ensaladas

En general cualquier comida desgrasada suprimiendo papas fritas envasadas, ketchup, mayonesa, salvo la casera.

Merienda

Las opciones del desayuno

Cena

Comer liviano, para favorecer un buen descanso.

Puede alternarse entre un caldo, un plato de arroz integral con verduras o inclusive alguna porción de pizza de mozzarella preferentemente hecha con harina integral.

8.  Jugar al aire libre. La revista 'American Journal of Public Health', ha publicado un estudio sobre los niños hiperactivos que nos dice que unas horas al aire libre en contacto con la naturaleza pueden ser la mejor terapia para los niños con síndrome por déficit de atención con hiperactividad. Un parque, una granja, el jardín trasero de casa... Cualquier terreno con unos centímetros cuadrados de hierba puede servir para aliviar los síntomas producidos por este trastorno, caracterizado por la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención.

         Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) después de estudiar a 452 familias con niños hiperactivos en edades comprendidas entre los cinco y los 18 años. Según las respuestas de sus padres, los pequeños se mostraban más calmados después de realizar actividades al aire libre, y se mostraban más tranquilos en la hora posterior que cuando jugaban en instalaciones cerradas, tanto al salir del colegio como durante los fines de semana.

         Entre los aspectos mencionados por las familias destacaron la capacidad de los niños para concentrarse en tareas poco atractivas, seguir instrucciones, escuchar a los mayores y terminar pequeños quehaceres. Los beneficios fueron similares para todos ellos, independientemente de que viviesen en zonas rurales o urbanas, costeras o de interior, y sin diferencias de género o estatus socioeconómico.

         A juicio de los investigadores, dirigidos por los doctores Frances Kuo y Andrea Farber, "estos descubrimientos tienen importantes implicaciones". En su opinión una pequeña dosis de 'tiempo verde' al día podría facilitar el control de este síndrome de déficit de atención (ADHD según la terminología anglosajona). Atravesar alguna zona verde de camino al colegio o elegir un lugar de juegos con hierba en lugar de con cemento son algunos de los consejos que dirigen a los padres, "no hace falta ir a un bosque muy lejano".

         En opinión de los autores, todo son ventajas: se pueden aprovechar las zonas verdes más cercanas, es gratis y fácilmente accesible para todo el mundo, carece de cualquier tipo de estigma social y además, carece de efectos secundarios.

         "Aunque los actuales tratamientos farmacológicos son efectivos para la mayoría de los niños con ADHD", explica el doctor Frances, "muchos de ellos no los pueden tolerar". A su juicio, la alternativa natural no sólo permitirá aumentar la eficacia de los tratamientos en los niños que están ya recibiendo la terapia, sino que podría convertirse en una alternativa eficaz para el resto.

Sugerencias para los maestros

  • Crear un ambiente tranquilo, ordenado y sin demasiados cambios. La estabilidad es muy importante.
  • El maestro tiene que ser flexible; al niño muy activo no se le puede pedir que se esté quieto en su mesa mientras se prepara alguna actividad, ni tampoco darle rienda suelta, ya que necesita tener límites. Es recomendable tenerlo cerca y hacerle repetir las instrucciones en voz alta. Hacerle preguntas y felicitarle si acierta la respuesta.
  • Cuando tengan algún problema con sus compañeros, ha de ser corregido, pero siempre buscando una solución. Nunca culpabilizar ni etiquetar al niño. Hay que valerse de los posibles recursos para ayudarle en una buena integración.
  • En la etapa de parvulario seria mejor dar más importancia al aprendizaje del control de la conducta y de la relación con los compañeros que a las habilidades meramente académicas.
  • Todos los niños pueden destacar en algo. Si tenemos a un niño tiene dificultades para destacar en el aprendizaje podemos ayudarle favoreciendo otras actividades que desarrollen la creatividad.

Caso expuesto de una menor con TDAH

  1. Toma de contacto y descripción general 

            Sara es una niña que un día llega a la ludoteca. Ahora tiene ocho años. La información recogida se a encontrado por tres vías:

-          Entrevistas con los padres.

-          Informes remitidos por la maestra y el psicólogo del colegio.

-          Entrevistas con Sara.

            Los padres de Sara sabían que su hija era muy inquieta. Pero este curso Sara no prestaba atención en el colegio ni a sus tareas para casa; cuando llega la hora de hacer los deberes, su padre o su madre se sienta con ella para ayudarle, pero Sara no parece prestarle demasiada atención a las explicaciones que le da su padre o madre para realizar los ejercicios.

            Su tutora realiza un seguimiento de las actuaciones y actitudes de Sara, dado su cambio. La profesora se dio cuenta de que la niña era hiperactiva. Fue entonces cuando el profesorado de Sara decidió comunicarle a los padres sus sospechas.

            Los indicativos que su profesora observó para sospechar que era hiperactiva fueron:

-          Se mueve constantemente y más de lo "normal". No puede estar más de media hora sentada sin levantarse.

-          Dificultad para poner atención a las cosas: lo que ve y lo que escucha. Atiende con interés durante unos periodos de tiempo muy breves, insuficientes para analizar las cosas con detenimiento y eficacia.

-          Falta de reflexión, que se pone de manifiesto cada vez que tiene que responder a preguntas que se le hacen. Generalmente contesta sin pensar en lo que va a decir.

-          Suele abandonar las actividades de clase sin haberlas terminado; empieza actividades, juegos y no los acaba.

-          Movimientos bruscos y rápidos; rompe cosas sin querer, tropieza.

-          Se distrae hablando con sus compañeros de clase durante las explicaciones.

 

            El psicólogo del colegio tuvo varias entrevistas con la niña y con los padres. Determinó que Sara era hiperactiva. Les recomendó que la llevaran a un psiquiatra para que éste empezara a tratarla en cuanto antes.

            El psiquiatra empezó a medicar a Sara, al mismo tiempo que el Hospital le realizaban diversas pruebas (Tacks, Encefalogramas...) para asegurarse de que no había ningún daño físico.

            Inicialmente, cuando tomaba la medicación, apreciaron que estaba más tranquila; no se movía tanto, conseguía permanecer sentada durante una hora. Sin embargo, actualmente no se observan mejoras de ningún tipo; sigue igual de nervios que siempre, moviéndose mucho y sin concentrarse apenas en las actividades que realiza aún tomando la medicación.

1.1              Detectar necesidades.

Las principales necesidades que se detectan en Sara, son:

-          Aprender a mantener la atención durante periodos de tiempo cada vez mayores (focalización y regulación de la atención)

-          Aprender a controlar su comportamiento en el aula (no hablar con los compañeros durante explicaciones de la profesora, intentar no moverse de su sitio mientas la profesora esté explicando...) Esto repercutirá en una mejor relación con sus compañeros, mejores resultados académicos y como resultado de estos dos factores, una mejora de su autoestima.

-          Aprender a controlar su comportamiento en casa, lo que repercutirá en unas mejores relaciones familiares.

-          Aprender el autocontrol de sus emociones (ira, tristeza...)

-          Aprender a controlar su cuerpo: evitar movimientos bruscos.

1.2.Establecer prioridades.

-          Aprender a mantener la atención durante periodos de tiempo cada vez mayores.

-          Aprender a controlar su comportamiento en el aula.

-          Aprender a controlar su comportamiento en casa.

-          Aprender el autocontrol de sus emociones (ira, tristeza...)

-          Aprender a controlar su cuerpo: evitar movimientos bruscos y controlar su nerviosismo.

1.3   Conclusión.

            Una vez recogida, analizada y organizada toda la información sobre las conductas y actitudes de Sara, se establece que la intervención será enfocada a enseñarle a Sara a controlar todas sus respuestas corporales, a controlar su nerviosismo y falta de concentración, el autocontrol de sus emociones y su comportamiento, tanto el colegio como en casa. Si todos estos aspectos no se controlan, puede haber posibilidades de fracaso escolar, problemas graves de conducta social e inadaptación.

            Paralelamente el tratamiento farmacológico fijado por el psiquiatra, continua bajo su supervisión.

1.4  Objetivos.

El objetivo general de esta programación para Sara, una niña hiperactiva, es que sea capaz de adquirir una concentración adecuada a su edad.

 

Planificación

a)  Objetivos

GENERAL:

-          Que Sara sea capaz de adquirir una concentración adecuada a su edad.

ESPECÍFICOS:

-          Que sea capaz de controlar la actividad motriz.

-          Que sea capaz de prestar mayor atención a las cosas: tanto visualmente como auditivamente.

-          Que sea capaz de controlar su impulsividad o irreflexividad.

-          Que sea capaz de acabar las tareas, juegos, actividades, etc., que empieza, sin dejarlas a medias.

-          Que sea capaz de controlar sus movimientos.

b)  Metodología

Las actividades que se propone realizar con Sara están enfocadas al tiempo que pasa con su familia. Paralelamente, Sara lleva un tratamiento farmacológico y en el colegio los profesores llevan también un programa paralelo.

Los tres programas deben estar coordinados, por lo que hay que mantener un contacto fluido entre profesores (o psicólogo del colegio), padres y psiquiatra.

ORIENTACIÓN PARA  LOS PADRES

Los padres de la menor necesitan seguir unas pautas para la mejor comunicación entre ellos y con su hija:

  • Cuando los padres establecen normas disciplinarias, estas deben ser explícitas. La niña debe saber exactamente qué es lo que se espera de ella.
  • Tanto las instrucciones como las respuestas verbales de los adultos han de ser breves, precisas y concretas.
  • Los padres, en caso de violación de alguna norma, deben responder de forma proporcional a la gravedad de la infracción.
  • No es aconsejable que los padres respondan a actos de indisciplina con castigos físicos. Se debe responder con comportamientos previstos y concretos Es muy efectivo, cuando se incumplen responsabilidades que la niña pierdan algunos privilegios ya adquiridos.
  • Los castigos siempre deben tener una duración limitada. Si no, pueden originar en la niña ansiedad y sentimientos negativos.
  • No es aconsejable, tratándose de una niña hiperactiva, que se limiten las salidas de casa y los contactos con amigos.
  • Hay que establecer hábitos regulares: Horarios estables de comida, sueño, para ver la televisión, hacer los deberes, etc.
  • Se debe estar atentos y discriminar las señales advierten la proximidad de un episodio de rabietas, desobediencia o rebeldía.
  • Se debe ensayar con ella, cuando tiene que realizar tareas nuevas, para guiar su actuación.
  • Es muy importante que se adopte un enfoque positivo en sus relaciones con ella.
  • No olvidar los efectos del aprendizaje social. Todos los niños observan lo que ocurre a su alrededor y más tarde reproducen las pautas aprendidas.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR.

            La mayoría de las actividades propuestas están enfocadas a ser realizadas en familia. Son actividades que cualquier niño puede realizar, sin ser hiperactivo.

            Es importante que las actividades sean del agrado de la niña. De esta forma, las realizará con más gusto y aumentaran las posibilidades de que se cumplan los objetivos.

Actividades en casa: actividades para que logre concentrarse y estar tranquila:

            Maquetas sencillas de coches, aviones, barcos. Realización de figuras con pasta y pintado. Aeróbic en casa con su familia. Fabricación de joyas. Taller de disfraces. Puzzles. Taller de maquillaje. Pintura. Taller de reciclado.

            Los talleres se deben cambiar cada cierto lapso de tiempo. La repetición a menudo del mismo taller, suele aburrir y volverá a perder la concentración.

Actividades al aire libre: Actividades propias para los fines de semana y vacaciones se canse y libere energía:

-          Jugar con pelotas, correr, patinar, la playa y la piscina, etc. Seria muy interesante que esta actividad fuera hecha por toda la familia junta .

Actividades extraescolares: estas actividades deben ser del agrado de la niña y que las realiza por su gusto:

-          Gimnasia, clases de inglés, grupo excursionista, etc.

Ejercicios de relajación-autocontrol

            El niño hiperactivo no realizará mucho tiempo seguido la misma tarea. Para lograr algún resultado, la tarea debe ser clara y fácil de ejecutar. Por ello se deben proponer unos físicos que incrementen la inhibición muscular, aumentando la relajación e incrementando la atención..

Ejercicios de relajación

            Se puede poner música mientras se permanece tumbado en una colchoneta, o darle instrucciones para que vaya relajando los músculos.

Ejercicios de control muscular

            Con el sujeto de pie, realizar una serie de ejercicios con las manos y el cuerpo.

            Rodar por el suelo sobre una colchoneta en ambos sentidos.

La técnica de la tortuga

            El sujeto cierra los ojos, pega sus brazos al cuerpo, baja la cabeza y se repliega tal como una tortuga en su caparazón. Así le enseñaremos que hay veces en las que su comportamiento molesta a los demás; ante esto hemos de reflexionar, de autocontrolarnos, y para ello deberemos convertirnos en tortuga.

c)   Temporalización

Talleres en casa:

-          Maquetas sencillas. Dividiendo la actividad en varios días, cada sesión durará 45 minutos.

-          Puzzles durante 30 minutos.

-          Taller de maquillaje de de 45 minutos.

-          Practicar aeróbic en casa con su familia, los fines de semana.

-          Pasta de sal. Varias sesiones de 30 minutos cada una.

-          Confección de joyas puede durar 60 minutos.

-          Taller de disfraces con una duración media de hora y media y no repetir muy frecuentemente.

Actividades extraescolares

-          Gimnasia dos o tres días a la semana y no más de 90 minutos cada día.

-          Clases de inglés. Dos días a la semana y no más de 60 minutos al día.

-          Grupo Excursionista en los fines de semana o actividades en la Naturaleza.

Actividades al aire libre: estas actividades nos servirán para que, sobre todo los fines de semana y vacaciones que no va al colegio ni a las actividades extraescolares, se canse y de esta forma libere toda la energía:

-          Salir al parque. Al menos dos veces por semana, con un mínimo de 30 minutos.

-          Patinar en fines de semana, vacaciones y festivos. Al menos 45 minutos.

-          Ir a la playa o a la piscina. Esta actividad puede ocupar toda una mañana.

Ejercicios de relajación-autocontrol. Sesiones que no superen los 30 minutos cada vez, tres veces por semana (La frecuencia se podrá ir reduciendo a medida que se noten las mejorías)

- Ejercicios de relajación.

- Ejercicios de control muscular.

- La técnica de la tortuga.

            La pauta a seguir será la incrementar la duración de aquellas actividades que lo permitan, pero muy especialmente las más orientadas a la atención, hasta que la niña sea capaz de aguantar por lo menos una hora sentada atendiendo a las explicaciones de clase o realizando sus tareas para casa.

d)  Recursos

Ø      HUMANOS:

  Familia:

Es imprescindible fomentar la comunicación con la niña. La familia, coordinada con el médico y los profesores, debe adoptar técnicas que le permitan mantener una posición flexible aunque no permisiva.

Profesores:

-          Para poder hacerse cargo de los posibles retrasos en el aprendizaje.

-          Los profesores han de estar informados del manejo de estos niños para así facilitar su aprendizaje y su integración con el resto de los alumnos. Entre las medidas que es conveniente adoptar, se encuentra: ayudar al sujeto a que consiga acabar las tareas, hacer que escriba las consecuencias de una mala conducta antes de recriminarle, permitir que muestre sus habilidades delante de sus compañeros, proporcionarle un ambiente tranquilo. Si hubiera en la misma aula más de un niño con hiperactividad, separarlos.

Psiquiatra: para el control de la medicación que se le administra a Sara.

Psicólogo o pedagogo: para orientar a los padres y profesores de Sara; cómo hay que tratarla.

Especialistas en Entrenamientos Específicos: para llevar a cabo la enseñanza de habilidades de la atención y autocontrol del comportamiento.

Ø      MATERIALES:

Talleres en casa:

-          Pasta: pasta, pinturas, pinceles y agua.

-          Joyas: bolitas de plástico e hilo de pescar.

-          Maquetas.

-          Aeróbic: vídeo de aeróbic.

-          Puzzles: puzzles, marcos de cristal para cuadros.

-          Taller de maquillaje: pinturas cosméticas.

-          Taller de disfraces: retales de ropa, ropa vieja, cartón, cuerdas...

Actividades extraescolares

-                En este apartado es la situación económica con la que puedan permitirse apuntar a su hija a las actividades extraescolares la que manda. En este caso, la familia se lo puede permitir, y ya acudía a estas actividades.

Actividades al aire libre

-          Salir a jugar al parque. Balones, cuerdas para saltar a la comba...

-          Patinar. Patines.

-          Ir a la playa y a la piscina.

Ejercicios de relajación-autocontrol

-          Toallas, mantas, esterillas de acampada.

-          Cintas de música.

ANEXO 1

Síntomas que deben darse, como mínimo 6 de ellos, y que están enumerados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría: DSM IV.

Síntomas de desatención

  • A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.
  • Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos.
  • A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera.
  • No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.
  • Dificultad para organizar tareas y actividades.
  • Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración ( por ejemplo, tareas de papel y lápiz)
  • A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo, ejercicios escolares, juguetes, lápices, libros, etc.) y suelen tratarlos sin cuidado.
  • Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes, pueden dejar las tareas que están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por los demás (una conversación lejana, el ruido de un coche,...)
  • Son olvidadizos en sus tareas cotidianas (olvidan el bocadillo, los deberes, la hora del partido, etc.)

Síntomas de la hiperactividad e impulsividad que coexiste con la falta de atención la mayor parte de las veces.

 

Síntomas de hiperactividad

  • Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento.
  • A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe.
  • Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.
  • Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio.
  • Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un " motor".
  • A menudo habla excesivamente.
  • Dan respuestas precipitadas, antes de que las preguntas se acaben de formular.
  • Puede tener dificultades para aguardar su turno en cualquier situación.
  • También suele entrometerse o entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben, hacen payasadas…

Según el DSM IV existen varios subtipos de TDAH, según predomine la desatención o la hiperactividad:
· Tipo predominantemente COMBINADO: Cumple los criterios de atención y de hiperactividad.

· Tipo predominantemente HIPERACTIVO: Cumple los criterios de hiperactividad pero no llega a los necesarios de falta de atención.

· Tipo predominantemente DE ATENCIÓN: Cumple al menos seis de los criterios de déficit de atención, pero no los de hiperactividad.

El más común es el combinado y, en las niñas, parece predominar el de inatención.

En los tipos combinados, la hiperactividad e impulsividad hacen que, con bastante frecuencia, sufran accidentes, puesto que no son capaces de calibrar los peligros de sus acciones... (cruzar en rojo, patinar en terrenos no adecuados, lanzarse con la bici por una cuesta muy empinada, etc...)

Esta falta de atención y exceso de actividad suelen producir también problemas graves en el aprendizaje, aunque su capacidad intelectual sea normal o superior, y precisamente ese fracaso escolar, suele ser el principal motivo por el que acuden a consulta.

Veamos ahora algunos de los síntomas que presentan en la evaluación de su aprendizaje.

Síntomas de dificultades de aprendizaje

  • Variabilidad.
    Son niños que tienen amplias variaciones en sus respuestas, son los típicos niños de los que se dice "puede hacerlo porque ayer realizó perfectamente esa tarea, cuando hoy es un desastre".
  • Retraso psicomotor, que varía desde la simple torpeza motriz hasta " dispraxias " importantes, es decir problemas en las nociones de su esquema corporal, del tiempo y del espacio. Dificultades que se agudizan cuando tiene que realizar algo con ritmo.
  • Trastorno del lenguaje de tipo expresivo, con vocabulario limitado y dificultades a la hora de expresarse. Problemas en el área de lectura. Dislexia.
  • Dificultades en la grafía, en la escritura: disgrafía y disortografía, porque existe una deficiente coordinación entre lo que ve y el movimiento manual, es decir, suelen presentar descoordinación viso motriz. Su escritura es torpe, con tachones, desordenada, su ortografía con múltiples faltas y confusiones...

Es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que también presentan problemas emocionales. No es raro que tengan un comportamiento social indiscreto, sin freno, y molesto. Este descontrol, casi constante, genera desconfianza e irritación en padres y maestros, así como rechazo de los hermanos y compañeros… lo que hace que pueda ser un niño aislado.

Veamos ahora las características personales que presenta y que pueden ayudarnos a seguir clarificando este síndrome…

 

Síntomas personales

  • Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de humor, pueden pasar de la risa al llanto con cierta facilidad. son explosivos, de rabietas constantes.
  • Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia ante los problemas. Insiste una y otra vez en que se realicen sus peticiones.
  • Problemas de relación con los compañeros. Inadaptación social.
  • Problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformidad…
  • Algunos de ellos presentan enuresis (pis nocturno).

BIBLIOGRAFIA

-De la Fuente J.R (1998). Psicología Médica. México: Fondo de Cultura Económica.

-Morales A.E. (1990). Disfunción Cerebral Mínima. Coenceptos y Clasificación Actual (Revisión Bibliográfica). México: Universidad Nacional Autóma de México. Facultad de Psicología.

-Pierre. P., et al. (1997). DAM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.

-Taylor, E.A. (1991). El niño hiperactivo. Barcelona: Martínez Roca.

-Jiménez Hernández. (Coordinador). Psicopatología Infantil. Manuel Ediciones Aljibe. 1995.

- José Sanmartín. Violencia contra niños. Estudios sobre violencia. Editorial Ariel. 1ª edición: mayo 1999.  

-Moreno García, Inmaculada. (1995) Hiperactividad.  Madrid, Ed. Pirámide S.A.

-Bautista Jiménez, Rafael. (1993) Necesidades educativas especiales. 2ª Ed. Actualizada.  Málaga.  Ed. Aljibe S.A.

-AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (1994). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Barcelona. Ed. masson S.A.

-Liehr/Meininger, Psychometrci testing of the adolescent vertion of the Cook-Medley hostility scale, Issues en Comprehensive Pediatric Nursing, USA, 2000.

-Montagu, La naturaleza de la agresión humana, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1993

-Mosby,  Diccionario de medicina, Ed. Océano, 4ª. Edición, Barcelona, 1994, pp.33

-Orpinas P./ Frankowski R., The agresión scale: a self-report measure of aggressive behavior for young adolescents, Journal of Young Adolescence, EE.UU., 2001.

- Jorge Ferré Veciana. "Los trastornos de la atención y la hiperactividad";

Ed. Lebón.

-La Historia de la técnica de la tortuga (I) y (II). (Tomado de Schneider y Robin, 1992).

Gómez Artiaga A., Viguer Segui P. y Cantero López M. J. (2003): "Intervención Temprana. Desarrollo Óptimo de 0 a 6 años". Editorial PIRÁMIDE. Madrid.

Cautela R. Joseph y Gorden June (1978): "Técnicas de relajación. Manual práctico para adultos, niños y educación especial. Editorial Martínez Roca. Barcelona

Engles, Bárbara. Introducción a las teorías de la personalidad. 4ta. Edición. México, McGraw Hill. 1999.

Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la investigación 3era. Edición, México McGrawHill, 2003.

Kimble, Charles. Psicología social de las Américas. 1era. Edición. Colombia, Prentice Hall. 2002.

Martin, G. y Jean Pearls, Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall. 1999.

Méndez A. Carlos E. Metodología. 2da. Edición, Bogotá, McGrawHill, 2001.

Morris. G Charles Introducción a la psicología 5ta. Edición, Mexico, Prentice Hall, 1999.

Naciones Unidas. Programa de acción mundial de la ONU. 1997, 2001.

Parodi, Luis M. Educación especial y sus servicios. 2da. Edición, San Juan, Puerto Rico, Publicaciones puertorriqueñas, 1999.

Pérez Rodríguez, Gastón. Metodología de la investigación educacional. Editorial Pueblo y Educación, 1999

República Dominicana, Asociación Dominicana de Rehabilitación, Manual de orientación e inducción para el personal. 2002.

Sarason G. Irwin. Psicología anormal. 7ma. Edición, México Pearson. 1998.

Shea M. Thomas, Educación especial, un enfoque ecológico. 2da. Edición, Nicaragua, Pearson, 2001.

Terré Camacho Orlando, Trastornos y alteraciones del lenguaje infantil, 3era. Edición, Chile, Cocolo editorial, 1999.

Wicks, Rita. Psicopatología del niño y el adolescente. 3era. Edición, México Prentice Hall. 2003.

Zorrilla, Santiago, et al. Metodología de la investigación. (9) México, McGrawHill.

Artículos de interés:

Pamplona, 28 de marzo de 2001

Nuevo tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad infantil

El debate acerca de la medicación.

Preguntas relativas al tratamiento, efectuadas por los padres.Opinan los padres, docentes y profesionales.

"Caza de brujas en la infancia"

(Autora:Silvia Bleichmar. Psicoanalista y ensayista)

"Diario Clarín" Jueves 30 de marzo de 2000

"Demasiados medicamentos. Alarmante incremento de fármacos que alteran el comportamiento en niños pequeños".

(Revista Newsweek del 6 de marzo del 2000)

Una medicación para chicos con problemas de atención divide a psicólogos, psiquiatras y padres. La droga de moda en las aulas.

(Revista 22, del Jueves 16 de Marzo)

"Hiperactividad, el trastorno del niño difícil". El País, martes 6 de noviembre de 2001.

-Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago. "Actualidad sobre el TDA-H";

Marzo del 2000.

-"Hiperactividad, el trastorno del `niño difícil ´"; El País, martes 6 de Noviembre del 2001.

-"The active or overactive school child". Developmental Medicine and Child Neurology. Bax.M

Diosa madre universo inteligente libros gratis buscadores libros Ebooks libros online Turismo rural hacinas

No hay comentarios:

Publicar un comentario